Algodón

Algodón  (Botánica) Nombre proveniente del árabe qutn. Se españolizó como algutún y quedó finalmente algodón. En maya yucateco es tamán, y en otras lenguas también mayas es imox. El género es Gossypium, familia malváceas, dentro del cual hay más de 13 especies que producen algodón. En Yucatán se encuentran cuatro; la más común es G. hirsutum L., planta semileñosa de cerca de 1.5 m de altura; tallo glanduloso velloso; hojas alternas, hirsutas, con 3 a 5 lóbulos; flores solitarias, auxilares, acampanadas, de color amarillo pálido, algo rosadas en la parte inferior y después, a veces, con una mancha purpurina en la base; cáliz con tres brácteas en forma de corazón de color verde, que protegen el cáliz que tiene cinco lóbulos y muy bajo, provisto de seis glándulas secretoras extraflorales, reunidas en dos grupos de tres: el primero en la extremidad del pedúnculo, envuelto por las brácteas, y el segundo en la base del cáliz, alternando con las brácteas secundarias; hay aún otras glándulas llenas de sustancia colorante, que sirve como reserva, en todos los órganos de la planta. Las flores cierran durante la noche y abren por la mañana, quedando así el polen al abrigo de los efectos de la humedad nocturna. Tiene estambres concrescentes con numerosas anteras acorazonadas y amarillentas; pistilo dentro del tubo formado por los estambres que termina en tres estigmas bifurcados y ovario súpero y trilocular. La flor tiene vida corta, de sólo dos días, pero como son muchas y éstas se abren sucesivamente, la floración dura algunas semanas y con eso aumentan las posibilidades de polinización. La fuerte presión en el interior de la cápsula provoca su abertura, lo que permite el paso de los largos pelos blancos que dan el aspecto níveo característico de los algodonales. La recolección de las cápsulas abiertas debe hacerse en días secos, evitando que se ensucien las fibras por el polvo, la lluvia y el aire. Cada pelo tiene en el interior un canal lleno de jugo corrosivo, que cuando las fibras secan naturalmente, les da la forma de un sacacorchos; ello facilita el hilado y teñido de las fibras. Las semillas tienen de 15 a 29% de excelente aceite polinsaturado comestible. Los largos pelos que sirven para que vuelen las semillas, son los empleados en la industria textil y química. Las otras especies en Yucatán son: G. barbadense L. cultivada y también cimarrona; con fibra blanca, larga, fácilmente desprendible. G. religiosum L., en maya, sooj, mata silvestre con fibra de color amarillento, por lo que también se le llama en maya, kan kanchub. G. Schottii Watt., en maya, chub; en español, algodón amarillo, por ser también la fibra de color pardoamarillo, por lo que más bien se cree que sea una variedad de G. religiosum. En relación con diferentes formas de algodón hay las siguientes palabras mayas: sak-taman, algodón bueno y blanco; tux, semilla de algodón; kan-tux, semilla de algodón amarillo; yaax-tux, semilla verde; oxil, capullo abierto o listo para abrir; peuil-taman, algodón tempranero; ppolan, algodón hueco y fofo. Cuando los españoles introdujeron la oveja, animal no conocido antes, a Yucatán, por su pelambre blanca que semeja copos de algodón, se le puso el mismo nombre: tamán.