Achiote

Achiote  Especie Bixa orellana; pertenece a la familia de las bixáceas. Es conocido comúnmente como achiote, palabra españolizada del término náhuatl achiotl y en maya yucateco se le llama k’uxub y kiwi. En Morelos es denominado pumacua y en otras partes del país, changuarica; mientras que en Estados Unidos de América le nombran arnotto y annatto, en las Guyanas, rucú; en Brasil, asafrao y en Sudamérica por la vertiente del Pacífico hasta Bolivia, achiote, como en México.

Utilizado principalmente como condimento colorante desde los tiempos prehispánicos, es un arbolillo de 3 a 4 m de altura, con hojas grandes, acorazonadas, de 15 cm de largo. Con flores en grupos terminales, cada uno de dos a cuatro flores de color rosado y provistas de numerosos estambres, posee como fruto una cápsula en forma de corazón, de 5 cm, de color rojo oscuro, erizada de pelos rígidos, que contiene muchas semillas angulosas, revestidas de una capa carnosa de color naranja o rojo. Se propaga por semillas y por estacas predominantemente en climas cálidos. La semilla contiene dos sustancias colorantes, una amarilla (orallina), soluble en agua y en alcohol, y otra color bermellón (bixina), la cual es insoluble en el agua, pero soluble en las grasas, alcohol, éter y alcalinos. Al hervirse las semillas en agua para desprender la capa colorida que las cubre, el líquido obtenido se condensa hasta obtener una pasta de color rojizo que es el producto comercial conocido como achiote, usado para teñir el algodón, la seda y la cera, así como condimento alimenticio en los quesos y la mantequilla, principalmente. Al ceder su color a los cuerpos grasos también se utiliza en el teñido de aceites. Antiguamente formaba parte de los componentes del chocolate. Además, ente los indígenas de América del Sur se aprovecha para embadurnarse el cuerpo y así defenderse de los piquetes de mosquitos y protegerse de los rayos del sol. A sus hojas se le atribuyen propiedades medicinales como purgante, emoliente y antidisentérico. El aceite se utilizó en sustitución de la chalmougra para el tratamiento de la lepra, pues ambas pertenecen a la misma familia botánica.