Abalá

Abalá  Municipio del estado de Yucatán, cuya cabecera lleva el mismo nombre que significa: ciruela de agua.

Medio geográfico. Se localiza en la región centro norte de la entidad. Limita al Norte con los municipios de Mérida y Umán, al Sur con Muna y Sacalum, al Este con Tecoh y al Oeste con Opichén y Kopomá. La parte sur del municipio se ubica en una de las zonas con mayor número de cenotes del estado. La extensión territorial es de 301.4 km2. Además de la cabecera municipal existen otras localidades, como Cacao, Mucuyché, Peba, Sihunchén, Temozón Sur y Uayalceh de Peón.

Perfil histórico. En la época prehispánica perteneció a la provincia o cacicazgo de Chakán. Cuando Francisco de Montejo repartió en 1549 las encomiendas, Abalá fue otorgada a su hijo Francisco de Montejo, el Mozo, con 2,070 indígenas tributarios; en 1579 pasó a Juan de Montejo, el Viejo, en segunda vida; en 1607, a Juan de Montejo Maldonado, el Mozo, con 920 tributarios; en 1666, en segunda vida, a la condesa de Olivares, con 657 indígenas; en 1669, a Mariana de Guzmán, duquesa de Medina Sidonia; en 1727, a Josefa Díaz Bolio, ya con 211 tributarios, y en el siglo XVIII, a Josefa de la Cueva, con 312 indígenas. Al concluir la época colonial, la Intendencia de Yucatán se encontraba dividida en 14 partidos y esta división subsistió hasta la declaración de independencia de Yucatán y la promulgación de la Constitución de Yucatán en 1825, cuando Abalá pasó a formar parte del partido de la Sierra Baja, con cabecera en Mama. El 9 de diciembre de 1840, el gobernador Santiago Méndez efectuó una nueva división territorial y el pueblo de Abalá quedó comprendido en el partido de Tecoh, que a su vez formaba parte del departamento de Mérida. En 1900 fue declarado municipio libre. Por decreto del 18 de abril de 1902, la hacienda Maxal y su anexa Kambitiché dejaron de pertenecer al municipio; lo mismo sucedió con las fincas Cacao y Yaxcopoil, por decreto del 20 de enero de 1926, aunque el 17 de enero de 1936 la finca Cacao volvió a formar parte de Abalá.

Monumentos. En el municipio se localizan vestigios arqueológicos en Tebakal y Sihunchén. Asimismo, hay construcciones coloniales como la iglesia de San Juan Bautista, patrono del pueblo, que se localiza frente al parque principal del poblado y que fue construida en el siglo XVII. En ella se venera a este santo y a una réplica del Cristo Negro de San Román, Campeche, esculpido en madera, de unos 2 m de altura, que preside el altar. Completa el edificio una pequeña capilla lateral. De fecha posterior es el templo de Santa María Virgen.

Fiestas tradicionales. Las fiestas del pueblo se celebran del 10 al 17 de mayo en honor de Santa María Virgen y en junio las del santo patrono.

Sitios turísticos. En Mucuyché hay un cenote abierto al público, famoso porque en él se bañó la emperatriz Carlota.

Artesanías. Los artesanos hacen tallado en madera, diversos artículos de henequén, arte maya tallado en piedra, textiles bordados y urdido de hamacas.

Marco social. De acuerdo con el Censo General de Población y Vivienda de 1990, el municipio tiene 4,584 habitantes. El 75.3% está alfabetizado y el 24.7% es analfabeto; el 33.3% habla sólo español, el 3%, maya y el 63.7% es bilingüe. El 42.1% de las viviendas cuenta con servicio de agua entubada, 89.5%, con electricidad y el 7.1%, con drenaje. Gobierno y administración. Desde 1956 han sido presidentes municipales José Pech (1956-1958), Santiago Sosa Ek (1959-1961), José Isabel Sosa Medina (1962-1964), José Apolinar Euan (1965-1967), Onésimo López López (1968-1970), Adriano Sosa Medina (1971-1973), Onésimo López López (1974-1975), Rosendo Sosa Medina (1976-1978), Rafael Domínguez Pech (1979-1981), Roberto Aguayo Caamal (1982-1984), Guillermo Mena Balam (1985-1987), Román A. Domínguez Fuentes (1988-1990) y Carlos Israel López Domínguez (1991-1993).