Chemax

Chemax  Municipio del estado de Yucatán, cuya cabecera lleva el mismo nombre que significa: árbol de los monos.

Medio geográfico. Se localiza en la región oriente del estado. Limita al Norte con el municipio de Tizimín, al Sur con Valladolid, al Este con el estado de Quintana Roo y al Oeste con Valladolid, Temozón y Calotmul. Tiene una superficie territorial de 1 098.56 km2. Además de la cabecera municipal, existen las localidades de Banco de Cenotes, Blanca Flor, Bol-May, La Ceiba, Champolín, Chan Chem, Chanyodzonot, Chechmil Chenep, Cholul, Chulután, Cocoyol, Cun-Ya, Dimas, El Dorado, Dzibil, Dzidzilché, Dzitnup, Guadalupe, Hidalgo y Cortés, Kankabal, Kansahcab, Kanto, Kondzonot, Kulinche, Kuxeb, Lol-Be, Misal, Palomar, Pisté, Platanal, Ponponah, Punta Laguna, Ramonal, Rancho Bonito, San Antonio, San Felipe, San Francisco, San Javier, San José, San José Chahuay, San Juan Chen, San Mateo, San Pedro, San Pedro Chemax, San Román, Santa Argelia, Santa Clara, Santa Cruz, Santa Elena, Santa Librada, Santa María, Santa Rita, Sisbichén, Susulá, Tekantó, Tzala, Uayate, Uspibil, X-Bacab, X-Catil, X-Catzín, X-Cuc, X-huech, X-Muquel, X-Pah Balam, X-Tulinche, Xalau, Xcan, Xim-Ha, Xuneb, Yaxdzonot, Yokdzadz y Yokdzonot.

Perfil histórico. En el sitio que hoy ocupa la localidad de Chemax existió un antiguo poblado maya perteneciente al cacicazgo de los Cupules. Tras la conquista española, en 1594 se fundó una encomienda en favor de Juan López de Mena. Fue escenario de una cruenta batalla a mediados del siglo XIX, durante la Guerra de Castas. La mañana del 4 de diciembre de 1847, el poblado de Chemax fue atacado desde varios puntos por indígenas rebeldes, quienes estuvieron a punto de tomarlo, ya que las fuerzas militares que defendían la localidad, encabezadas por el capitán Francisco Domínguez, estaban diezmadas y sin parque. Acudió en su auxilio el capitán Fermín Irabién con tropas procedentes de Valladolid, logrando la victoria en el combate. A pesar de ello, se ordenó el repliegue hacia Valladolid de todos los efectivos castrenses, por lo que Chemax fue abandonada por sus pobladores. En 1918, el pueblo de Chemax se erigió en cabecera del municipio del mismo nombre. A partir de mayo de 1920, el pueblo de Sisbichén se separó del municipio de Chemax y pasó a formar parte de Valladolid, aunque en todos los censos posteriores se le siguió considerando dentro de Chemax.

Monumentos. Existen vestigios arqueológicos en Xalau, Tamba, Bolmay, Petul, Sotpol, Xuyap, Poxil, Xcoom, Palaban, Xmaos y Xcan. Por lo que respecta a los monumentos arquitectónicos más destacados, se encuentran las iglesias de San Antonio de Padua, en la localidad de Chemax, y de la Purísima Concepción, en el poblado de Sisbichén, ambas construidas aproximadamente en el siglo XVIII; la capilla de San Pedro, ubicada en el pueblo de Xalahu, reconstruida en 1929, y el Palacio Municipal, construido en el siglo XIX.

Fiestas tradicionales. Las fiestas del pueblo se celebran del 10 al 13 de junio, en honor de San Antonio de Padua, patrono de la población.

Artesanías. Los artesanos del municipio elaboran esculturas de animales e imágenes religiosas talladas en madera, pintura popular, textiles bordados y urden hamacas.

Marco social. De acuerdo con el Censo General de Población y Vivienda de 1990, el municipio cuenta con 16,951 habitantes. El 53.8% está alfabetizado y el 46.1% es analfabeto; el 29.6% sólo habla maya, el 21.5%, español y el 48.9% es bilingüe. El 48.5% de las viviendas cuenta con servicio de agua entubada, el 57.5%, con electricidad y el 4.7%, con drenaje.

Gobierno y administración. A partir de 1956 han sido presidentes municipales Alonso Pacheco (1956-1958), Clemencio Ciau Nah (1959-1961), Venancio Kinil López (1962-1964), Clementino Cruz Poot (1965-1967), Pedro M. Cupul (1968-1970), José Alfonso Esquivel (1970-1971), Alfonso Azcorra (1971-1973), Natalio Kinil (1974-1975), Abundio Ek (1976-1978), Ildefonso Kimil Chan (1979-1981), Gumersindo Chi Che (1982-1984), Gaudencio Kimil Chan (1985-1987) y María Cristina Mahla Be (1988-1990).