Casa del Pueblo (Mérida)

Casa del Pueblo (Mérida)  Edificio ubicado entre el barrio de La Mejorada y el de San Cristóbal. Fue proyectado y construido entre 1926 y 1928, durante el gobierno de Álvaro Torre Díaz, por el arquitecto Ángel Bachini. Su función original era la de ser sede de la Liga de Resistencia, órganos base del Partido Socialista del Sureste. Su edificación se realizó dos o tres años después de la muerte de Carrillo Puerto, principal dirigente e impulsor de este organismo y del PSS. Existen en este edificio dos claros ejes ortogonales sobre los que se extienden seis crujías longitudinales, que conforman tres patios centrales y dos posteriores y que respetan a su vez el espacio frontal. Su composición consta en la fachada principal de tres cuerpos, uno central y dos en los extremos laterales, que se articulan entre sí por medio de dos brazos quebrados, que dan la sensación de ser más bajos y mucho más horizontales.

En el cuerpo central resalta un gran pórtico de acceso con tres puertas enmarcadas por columnas en forma de serpientes al estilo maya, que recuerdan la arquitectura de Chichén Itzá. Estas cuatro columnas serpentinas sostienen un balcón longitudinal al que se accede también por tres puertas en correspondencia con las de la planta baja. Siempre al centro y sobre la gran cornisa que recorre horizontalmente el edificio, se eleva el pretil para contener la leyenda: «Casa del Pueblo», coronándose con una moldura longitudinal y un remate triangular que representa el emblema del Partido Socialista del Sureste y que registra el año de construcción de la obra. Siguiendo hacia ambos lados el desarrollo del edificio, los brazos quebrados que articulan los tres volúmenes son recorridos por las dos bandas molduradas y la cornisa superior, socavándose en ambos tramos laterales sendos pórticos adintelados y soportados por columnas cilíndricas simples. Mirando hacia la plaza urbana, resaltan los dos cuerpos laterales; cada uno tiene un acceso secundario enmarcado también por columnas serpentinas, que sostienen dos pequeños balcones. Toda la fachada es simétrica y se compone con ornamentaciones de estilo maya: una cornisa superior y dos bandas longitudinales (coincidentes con los planos horizontales del entrepiso y el techo) con grecas y mascarones mayistas, junquillos y tamborcillos, rodapié en forma de talud, etcétera. En el interior, el vestíbulo cuenta con un bello plafón moldurado y con un piso de mosaico de pasta que denota ya cierta influencia del art-decó. A través de él se llega a un pequeño patio central con corredores perimetrales. En ambos costados de este patio se desarrollan otras naves y siguiendo el eje norte-sur hacia el fondo, se crea un espacio amplio que da origen a un teatro, auditorio o salón de usos múltiples. Dicho auditorio articula al cuerpo principal con una crujía secundaria y ubicada en el extremo posterior del edificio. Aún cuando se encuentra totalmente techado, este espacio es fresco y luminoso, pues en la planta baja está limitado al Oriente y al Poniente por dos corredores abiertos que protegen al interior de la luminosidad solar directa y que permite a su vez la libre circulación del viento y la incidencia indirecta y controlada de luz. El gran acceso que mira al Norte también está abierto y se comunica directamente con el patio central. Las galerías de la planta alta cuentan con grandes ventanas siempre mirando al Oriente y al Poniente y se conforman con gradas de madera y barandales de hierro forjado. Todas las puertas y ventanas del edificio imitan la forma del arco falso maya y es notable que la ornamentación tan abundante en las fachadas, en el patio central y en el pórtico de acceso, se vuelve bastante escasa y sobria en el interior del edificio. En cuanto a los materiales y sistemas de construcción, tiene muros de mampostería de piedra recubiertos con aplanados de cal, columnas de mampostería o concreto recubiertas con estuco, techos de concreto reforzado con acero y entablerados a veces con trabes del mismo material. Los pisos son de mosaico de pasta y la carpintería y la herrería destacan por su congruencia con el estilo neomaya predominante en la obra.