Calendarios mayas Entre los mayas, las técnicas para medir el tiempo, o sea la observación de los fenómenos y de los objetos celestes, eran varias y podían combinarse para obtener una mayor precisión. Así, se observaban el sol y la luna, al igual que ciertos planetas, como Venus, cuyos ciclos se combinaban. Los mayas disponían de varios calendarios, unos basados en la observación de los astros y otros, cuyo origen es más incierto. Haab. Llamado también Año Vago, se componía de 18 meses o períodos de 20 días a los que se agregaba un período complementario de cinco días —considerados nefastos o aciagos— llamado uayeb o xmakzabá (días sin nombre). El Haab duraba 365 días. Los meses eran: pop, tzec chen, mac, kayab, uo, xul, yax, kankin, cumkú, zip, yaxkin, zac, muán, uayeb, zotz, mol, ceh, pax. Los nombres de los días eran: ik, manik, eb, cabán, akbal, lamat, ben, eznab, kan, muluc, ix, canac, chicchán, oc, men, ahau, cimí, chuén, cib, imix.
Este calendario vago fue usado fundamentalmente en la Rueda Calendárica, que permitía establecer equivalencias entre el Haab y el Tzolkin. Conocido también como Año Sagrado, el Tzolkin era el calendario más popular de todos, pues se utilizaba en los horóscopos. Se componía de 20 períodos de 13 días, sumando en total 260 días. Dictaba el destino de los hombres: el dios del día así como el del mes de su nacimiento eran sus «patronos», sus protectores más poderosos. Las características de estos dioses determinaban el destino de los hombres al que no podían escapar y sólo mediante ceremonias y sacrificios intentaban modificar o compensar su destino. Tun. Más que un calendario, corresponde, en la Cuenta Larga, a la tercera posición en el cálculo del número de días transcurridos. En la aritmética maya, la primera posición corresponde a las unidades del 0 al 19, la segunda posición a las veintenas del 0 al 19 y la tercera posición a la cantidad de 20 x 20, o sea unidades de 400. En el calendario, el número más cercano es 20 x 18, o sea 360.
Sistema aritmético vigesimal Sistema calendárico
160,000 144,400 baktunes
8,000 7,200 katunes
400 360 tunes
20 20 uinales
1 1 kin
La primera posición desde abajo se llama kin (o días); le siguen: uinal (mes o períodos de 20 días); tun o año de 360 días, katún o períodos de 20 tunes de 360 días, o sea, 7,200 días; baktun o 20 katunes, o sea, 144,000 días. Los mayas daban, además, nombres a las posiciones superiores al baktún, tales como pictunes, calabtunes, kinchiltunes, alautunes, todos equivalentes a la cantidad de la posición anterior multiplicada por 20. Además de estos calendarios, los mayas que observaban los astros conocían la evolución de otros cuerpos celestes como la luna. Así, calculaban que 149 lunaciones correspondían a 4,400 días, dando a cada lunación un promedio de 29.53020 días, cifra muy cercana a la duración real de 29.53059 días. Asimismo, después de identificar la estrella vespertina y la matutina como Venus, calcularon su año sinódico en 584 días (su valor exacto es de 583.92 días). Así, cinco ciclos venusinos correspondían a 2,920 días, o sea ocho años solares aproximadamente. También se sugiere que los mayas observaron Marte, cuyo ciclo de 780 días se relaciona con la tabla de los múltiplos de 78 contenida en el Códice Dresden. Pudo haber, igualmente, una relación entre los número mágicos 9 y 13, cuyo producto es 117, con el ciclo de Mercurio que es de 116 días. Por último, se sabe que los mayas, para orientarse y medir el tiempo en las noches, observaban las constelaciones. Una representación que pudiera interpretarse como un zodíaco, aparece en el Códice de París, en donde un escorpión, una tortuga y una víbora de cascabel cuelgan de una banda celeste. Las Pléyades se llamaban tzab y se representaban como una cascabel; las estrellas de Géminis, representadas como una tortuga, se llamaban ac.