Capitán general Autoridad que estaba al frente de cierta demarcación territorial o Capitanía General, donde ejercía sus poderes máximos en los diversos ramos de la administración. Sus funciones primordiales eran de carácter militar como jefe de las fuerzas armadas de su zona, pero extendía su autoridad al control de todos los órdenes de la administración territorial y local. El cargo de capitán general, que aparece con tal nombre a principios del siglo XVI, se dio también a los virreyes o gobernadores de las provincias españolas y solía recaer en individuos de la nobleza que a veces no eran militares de profesión, en cuyo caso ejercían sus funciones como meros representantes del rey ante las tropas. En las Indias, durante el gobierno colonial, los capitanes generales eran jefes de un extenso distrito o demarcación dentro de un virreinato con carácter y funciones primordialmente militares. En tal orden, correspondía a su función el reclutamiento de tropas, avituallamiento de armas, víveres, municiones, fortificación y defensa del territorio, etcétera. La condición de capitán general en las Indias solía ser inherente a la de virrey o gobernador. Los capitanes generales en ultramar eran también presidentes de la audiencia de su distrito y tenían varias facultades en el orden político. En la Nueva España, como jefe nato de la fuerza armada para protección y defensa del territorio, el virrey tenía también el nombre de capitán general. Durante los casi tres siglos de dominación española, la Capitanía General de Yucatán estuvo regida por 64 gobernadores bajo el título de capitanes generales, el primero de los cuales fue Montejo el Adelantado (1546), y el último Juan María de Echéverri Manrique de Lara (1821) al sobrevenir la Independencia. La Capitanía General de Yucatán estaba sujeta directamente al trono de Castilla, aunque en lo judicial dependió sucesivamente de las audiencias de Guatemala y México.