Maní Municipio del estado de Yucatán, cuya cabecera municipal lleva el mismo nombre que significa: lugar donde todo pasó.
Medio geográfico. Se localiza en la región centro de la entidad. Limita al Norte con el municipio de Mama, al Sur con Akil y Oxkutzcab, al Este con Teabo y al Oeste con Oxkutzcab, Dzan y Chapab. Además de la cabecera muncipal, existen otras localidades como Tipikal y Plan Chaac Pozo núm. 10. La extensión territorial del municipio es de 85.59 km2.
Perfil histórico. Durante la época prehispánica, el poblado de Maní estuvo comprendido en la provincia de Tutul Xiu. A la llegada de los españoles, los gobernantes de Maní asumieron una actitud favorable hacia los conquistadores, lo que facilitó la dominación de la Península de Yucatán. Su ayuda a los españoles les permitió combatir a sus enemigos tradicionales, los Cocomes de Sotuta. Lograda la Conquista, de acuerdo con las capitulaciones de Granada, se estableció el sistema de encomiendas y sus principales titulares fueron Francisco de Montejo, el Adelantado, y la Real Corona española. Maní fue la primera provincia nativa en recibir misioneros franciscanos. En 1562, al enterarse fray Diego de Landa que algunos mayas de la región tenían en su poder ídolos y códices, mandó a confiscar estos objetos y a azotar a los sospechosos de idolatría; después quemó todo el material recolectado. Este suceso fue conocido como el Auto de Fe de Maní. A fines de la época colonial, la intendencia de Yucatán se encontraba dividida en 15 partidos y esta división subsistió tras la consumación de la Independencia. Con la promulgación de la Constitución de 1825, Maní quedó comprendido en el partido de Sierra Alta, cuya cabecera era Tekax. En 1837, pasó a formar parte del partido de Ticul, del distrito de Mérida, donde se mantuvo después de efectuada una nueva división territorial del estado, el 9 de diciembre de 1840. Entre sus personajes ilustres se encuentra Chilam Balam, uno de los sacerdotes-adivinos más famosos de la antigüedad, quien predijo —según la leyenda— el advenimiento de una nueva religión, así como Gaspar Antonio Xiu, nieto del gobernador Tutul Xiu, quien fue intérprete general del gobierno español y murió a mediados del siglo XVII. En el cenote de Xcabachén, uno de los atractivos turísticos actuales de Maní, se halló la pieza cerámica más antigua de la Península que data, aproximadamente, 1,000 años antes de nuestra Era.
Monumentos. Entre sus edificaciones coloniales destacan el ex convento de San Miguel Arcángel, edificado en el siglo XVI y la capilla de San Juan, construida en el siglo XVIII, ambos localizados en la localidad de Maní, así como la iglesia de la Magdalena, construida en el siglo XVI y que se ubica en Tipikal.
Fiestas tradicionales. Las fiestas populares se celebran del 15 al 24 de agosto en honor de la Virgen de la Asunción y del 27 de diciembre al 3 de enero, en homenaje de la Virgen de la Candelaria.
Artesanías. Los artesanos del municipio hacen muebles rústicos amarrados con bejuco, textiles de hilo contado y bordados y urden hamacas.
Marco social. De acuerdo con el Censo General de Población y Vivienda de 1990, el municipio tienen 4,154 habitantes. El 74.2% está alfabetizado y 25.8% es analfabeto; 10.2% sólo habla maya, 71.8% es bilingüe y 18%, sólo español. El 69% de las viviendas cuenta con servicio de agua potable, 2.2%, con drenaje y 86.8%, con electricidad.
Gobierno y administración. A partir de 1956 han sido presidentes municipales Arsenio Quintal O. (1956-1958), Fernando Rosado Martín (1959-1961), Víctor Quintal Romero (1962-1964), Juan Cardoz Quintal (1965-1967), Valentín Osorio Medina (1968-1970), Juventino Durán Ki (1971-1973), Paulino Martín Uicab (1974-1975), Filiberto Aragón Quintal (1976-1978), Andrés Flores Paredes (1979-1981), Jorge Quintal Flores (1982-1984), Pastor Martín Osorio (1985-1987) y Artemio Interián Cámara (1988-1990).