Martínez Hernández, Juan

Martínez Hernández, Juan  (1866-1959) Escritor, historiador y mayista. Nació en Mérida, Yucatán. Realizó sus estudios primarios en el Colegio Católico de San Ildefonso, bajo la rectoría de Norberto Domínguez. Continuó sus estudios secundarios, de bachillerato y de leyes en la Universidad de Georgetown, Washington, Estados Unidos de América. Además de su interés notable por la arqueología e historia antigua de los mayas, fue un aficionado de la música, convirtiéndose en un pianista distinguido que actuó durante buen número de años en conciertos, veladas y ejecuciones de música de cámara de orden familiar. Otro de sus pasatiempos fue la navegación, pasión que lo llevó a graduarse el 30 de mayo de 1943 como capitán de barco, examen que presentó en la Capitanía del Puerto de Progreso. Pero la obra más importante de este personaje se liga con los estudios históricos y científicos que realizó sobre la cultura maya. En 1913, fue nombrado inspector y conservador de Monumentos Arqueológicos en el Estado de Yucatán, cargo que asumió hasta el 13 de agosto de 1915, cuando el gobernador y comandante militar del estado, Salvador Alvarado, lo invitó a cooperar en su administración. La obra de John L. Stephens, Incidentes de un viaje a Yucatán, lo inspiró para estudiar sistemáticamente a la civilización maya, sus costumbres y principalmente su calendario. Fruto de esos estudios son los numerosos trabajos, libros y artículos periodísticos que dejó como legado a la posteridad, por los cuales fue objeto de reconocimientos, como ser designado miembro de la Academy of Political and Social Science de Filadelfia; presidente regional con sede en Yucatán de la Alliance Scientifique Universelle, de París; socio de número del Instituto Our World de la ciudad de Nueva York y participante activo en varios de los congresos internacionales de americanistas.

Entre la obra de Juan Martínez Hernández sobresalen los trabajos: Estudio acerca del calendario maya, 1907, en el que se señala la precisión de éste en comparación con los calendarios juliano y gregoriano. En 1909, editó El Chilam Balam de Maní o Códice Pérez, después de haber sido cuidadosamente revisado y prologado por él mismo. Los grandes ciclos en la historia maya según el Manuscrito de Chumayel, 1910, fue presentado en el XVIII Congreso Internacional de Americanistas, efectuado en la Ciudad de México. En 1913 aparece una edición bilingüe, en maya y español, de su obra La creación del mundo según los mayas, que contiene páginas inéditas del Manuscrito de Chumayel, el texto en maya, su traducción al castellano y notas explicativas. La muerte de los ahpulhaob, editado en forma de folleto en 1915. Correlación entre la cronología maya y la cristiana, 1918, que incluye el cotejo de todas las fechas determinadas en los monumentos arqueológicos mayas. De ese año es la Crónica de Yaxkukul por Ah Macan Pech y Ah Nahum Pech, su participación consistió en revisar y traducir el texto. El Juicio Final, 1919, que es la traducción al español de la página 102 del Chilam Balam de Chumayel. Petición de Juan Xiu, monografía editada en 1920, que consistió en la traducción y notas sobre este documento, que hizo con la colaboración de Adela C. Bretón que lo ayudó igualmente en otras dos obras más: El testamento de Andrés Pat, del Libro de Cacalchén y las Ordenanzas de don Diego García Palacios, tomadas del propio Libro de Cacalchén. Su escrito: Paralelismo entre los Calendarios Maya y Azteca. Su Correlación con el Calendario Juliano, 1926, apareció también en el Diario de Yucatán, el 7 de febrero de ese año. También en 1926, se publicaron las: Crónicas mayas. Crónica de Yaxkukul, y en el Diario de Yucatán escribe un interesante trabajo de divulgación científica intitulado El Planeta Venus, el doctor Spinden y la cronología de los mayas. En 1928, mandó imprimir en forma de folleto su ponencia Significación cronológica de los ciclos mayas. Un año después reimprimió el Diccionario de Motul, atribuido al fraile Ciudad Real. En 1930, editó su monografía The Maya Lunar Table. Con el epígrafe de Correlation of the Maya Venus Calendar publicó en la revista especializada Middle American Papers, Nueva Orleáns, 1932, un artículo dedicado a la cronología maya. En 1937, la editorial Pedro Robledo de la Ciudad de México editó el Fragmento de una carta de Martínez Hernández a Jean Genet, en el volumen dedicado a reproducir la Relación de las cosas de Yucatán, por fray Diego de Landa, dicho fragmento se refiere a la cronología del mundo según los mayas. Juan Martínez dejó inéditas las obras: El Calendario Maya de Venus, monografía que habla sobre las correcciones que hicieron los mayas al Calendario de Venus y El Katún de 24 años, trabajo donde se explica cómo les fue impuesto a los mayas un cómputo diferente del que usaban, de tal forma que se vieron constreñidos a llevar dos cuentas en los Libros del Chilam Balam, una de 20 años y otra de 24 años. Su interés por la economía agrícola de Yucatán lo llevó a escribir Cruzada contra el henequén de Sisal. Defensa de los intereses agrícolas del Estado contra la actitud agresiva de la Plymouth Cordage Company, 1910.