Medidas y pesas

Medidas y pesas  Las medidas utilizadas en Yucatán remontan todas a la época colonial, ya que las prehispánicas habían sido sustituidas en las transacciones comerciales y en los documentos oficiales por aquellas traídas de España. Al parecer, la anarquía que reinaba en el aspecto de pesas y medidas en la Nueva España determinó la necesidad de traer de la metrópoli, en 1721, un patrón de la vara elaborado en Burgos y que correspondía a la vara castellana. Este patrón fue utilizado oficialmente en Yucatán hasta su sustitución por el sistema métrico decimal. El 1 de julio de 1853, el gobierno del Estado, «deseoso… de uniformar las medidas de áridos que se usan en el estado, por resultar en positivo beneficio del público y especialmente del comercio…», nombró un comisión integrada por Augusto Leroy, Fabián Carrillo y José Dolores Espinosa para que «examine la fanega que sirve de tipo en el R. Ayuntamiento de esta capital y enseguida informe la comisión de cuántas pulgadas cúbicas consta a fin de que en vista del resultado que se unirá a los demás informes que se ha pedido, resuelva el gobierno lo más conveniente».

Es curioso anotar que en el informe de dicha comisión del 3 de septiembre de 1853, la medida de la vara se da en el sistema métrico: 0.83775 m. Este informe fue publicado en el núm. 95 de El Regenerador del día 21 de septiembre de 1853 y reeditado con los oficios complementarios por Mariano Guzmán, en 1854. La falta de unidad de las medidas de uso nacional como la presencia de nuevas medidas resultantes del creciente intercambio comercial con el extranjero, obligó al presidente Comonfort a emitir el decreto del 15 de marzo de 1857 en que se adoptaba en el país el sistema métrico decimal francés. Sin embargo, este decreto no llegó a entrar en vigor debido a la guerra de Reforma. Otro intento fue formulado el 15 de marzo de 1861 por el presidente Benito Juárez que tampoco, por razones obvias, pudo implementarse. Fue por decreto del presidente Manuel González, del 20 de diciembre de 1888, ratificado el 29 de junio de 1895 por Porfirio Díaz, que el sistema métrico decimal se oficializó en México. Actualmente rige la Ley sobre Pesas y Medidas promulgada el 15 de mayo de 1928 por el presidente Plutarco Elías Calles, cuyo Reglamento, del 8 de diciembre de 1928, se publicó en el Diario Oficial del 14 del mismo mes. Durante la época virreinal y hasta antes de la adaptación del sistema métrico decimal, las medidas utilizadas en Yucatán eran las siguientes:

Medidas lineales. 1 vara igual a 0.838 (real) corresponde a la vara castellana, 1/2 vara igual a 0.419, 1 pie o tercia igual a 0.27933, 1 cuarto o palmo igual a 0.2095, 1 pulgada igual a 0.0232, 1 pinza igual a 0.00194.

La vara se divide en 2 medias, 3 tercias o pies, 4 cuartas o palmos, 6 sesmas o jemes, 8 ochavas, 36 pulgadas, 48 dedos, 432 líneas y 5,184 puntos. La brazada o braza valía 2 varas. La legua medía 5,000 varas (4,190 m) y se dividía en 2 medias y 4 cuartos. El patí equivalía, para el pago del tributo, al tamaño de una manta de 4 piernas de largo, o sea a 2 varas y media.

Medidas de superficie. Correspondientes a las anteriores, tenemos: 1 vara cuadrada igual a 0.702244 m2, 1 pie cuadrado igual a 0.078027 m2, 1 cuarta cuadrada igual a 0.043890 m2, 1 pulgada cuadrada igual a 0.000542 m2.

Medidas agrarias. Las medidas agrarias coloniales tenían una complicada nomenclatura a la vez que carecían de una unidad de referencia. Se clasifican del modo siguiente: Hacienda, rectángulo de 1 por 5 leguas, es igual a 8 778.05 ha. Sitio de ganado mayor, cuadrado de 1 por 1 legua, es igual a 1 755.61 ha. Sitio de ganado menor, cuadrado de 1/3 legua de lado, equivale a 780.2711 ha. Criadero de ganado mayor, cuadrado de 2,500 varas de lado, equivalente a 438.9025 ha. Criadero de ganado menor, cuadrado de 1,666 2/3 varas de lado, es igual a 95.06777 ha. Fundo legal para pueblo, cuadrado de 1,200 varas de lado, equivale a 101.123136 ha. Labor, cuadrado de 1,000 varas de lado, equivalente a 70.2244 ha. Caballería de tierra, rectángulo de 1,104 varas por 552, es igual a 42.7953 ha. Fanega de maíz (o de sembradura), rectángulo de 276 por 184 varas, equivale a 3.566275 ha. Solar para casa, molino o venta, cuadrado de 50 varas de lado, es igual a 0.17556 ha. También se utilizaron la huerta o suerte de 552 por 276 varas, y la cuadra mayor de 276 por 138 varas y la cuadra menor de 138 por 96 varas, sin embargo, muchos de estos nombres sólo se utilizan para describir los objetos que citan. También, ocasionalmente, se utilizó el estajo, que era un cuadrado de 100 varas de lado, o sea, 0.702244 ha. En Yucatán, la medida agraria de mayor uso sigue siendo el mecate. Medía 12 brazas o 24 varas lineales de lado, o sea 404 metros cuadrados o 576 varas cuadradas. En la actualidad, define un cuadrado de 20 metros de lado y una superficie de 400 metros cuadrados. La palabra mecate también se usa para definir una tarea agrícola. Los mayas usaban otras medidas agrarias como el k’aan, que podía medir 3 cordeles de 3 brazas cada uno, o sea 36 brazas de perímetro. Otra medida mayor consistía en 3 cordeles de a 4 brazas cada uno, es decir, 48 brazas de perímetro. Equivalente al k’aan son el mak y el ts’ak, que a su vez equivalen al mecate de 24 varas de lado. Landa se refiere a otra medida agraria diciendo que los mayas «suelen, de costumbre, sembrar para cada casado con su mujer, medida de 400 pies, lo cual llaman hum huinic, medida con vara de 20 pies, 20 de ancho y 20 de largo. Hum huinic significa 1 hombre, haciendo posiblemente alusión a los 20 dedos humanos. No sabemos qué significaba esta medida».

Áridos. Para medir áridos se usaron en Yucatán unidades con caraterísticas distintas a las del resto de México. Así, la carga mexicana equivalía a 24 almudes mexicanos y a 36 almudes yucatecos. El almud mexicano contenía 7.56 litros y el yucateco 5.04 l. La carga mexicana equivalía a 181.62 kg.

En Yucatán las medidas eran las siguientes: 1 carga o fanega igual a 60.566 l; 1 almud igual a 5.047 l, (12 almudes por fanega); 1 cuartillo igual a 1.262 l, (4 cuartillos por almud); 1 ochavo igual a la mitad del cuartillo. La fanega de sal tenía 2 cargas de 12 almudes.

Medidas de líquidos. Los líquidos en Yucatán también se medían de modo distinto al del resto del país. La máxima unidad era la pipa que contenía 6 barriles. El barril, 30 frascos; el frasco, 2 medios frascos o 3 botellas; el medio frasco, 1 1/2 botella, y la botella, 2 medias botellas. En el resto de México se usaba la jarra que equivalía a 18 cuartillos para líquidos en general o 16 de aceite. Contenía 8.2127 l. El azumbre equivalía a 4 cuartillos. El cuartillo para líquidos en general equivalía a 0.4562 l y el cuartillo para aceite, a 0.5061 l. La pipa contenía 426.267 litros, el barril, 71.044 l, el frasco, 2.368 l, la botella, 0.789 l y la media botella, 0.394 l. La botella valía 0.638 cuartillo mexicano y el frasco 1.914 cuartillo.

Medidas de peso. Las medidas utilizadas en Yucatán eran: quintal igual a 46.000 kg, arroba igual a 11.501 kg, libra igual a 0.460 kg, onza igual a 28.75 g, adarme igual a 1.197 g, grano igual a 0.049 g. El quintal equivalía a 4 arrobas, la arroba a 25 libras, la libra a 16 onzas, la onza a 16 adarmes y el adarme a 36 granos. A veces se utilizaba la tonelada que valía 20 quintales. En medicina se utilizaba una escala distinta ya que la libra equivalía a 12 onzas, la onza a 8 dracmas, la dracma a 3 escrúpulos y el escrúpulo a 24 granos que pesaban 0.05 gramos. Los lapidarios utilizaban el quilate que se dividía en 4 granos de 0.051461. Los plateros utilizaban el marco de media libra o sea, 8 onzas. El marco de oro se divide en 50 castellanos, cada castellano en 8 tomines y cada tomín en 12 granos. El marco de plata en 8 onzas, cada onza en 8 ochavas y cada ochava en 75 granos. Así, uno y otro marco se dividen en 4,800 granos. La cal se medía o pesaba por carretada que equivalía a 10 cargas de 12 arrobas o sea, a 1,380.74 kg. La leña se vendía a veces por arrobas y en México por zontle, palabra mexicana que significa 400 o sea, 400 rajas de leña. También se mide por cargas.

Medidas hidrométricas. En casos excepcionales, en Yucatán se llegaron a utilizar las medidas hidrométricas observando la misma escala que en el resto del país. 1 buey equivalía a 48 surcos, a 144 naranjas, a 1,152 limones o reales y a 20,736 pajas. La paja equivalía a un cuartillo o libra de agua por minuto (45 cl) o sea 14.4 quintales, es decir, 648 l por día.

Monedas. Las unidades monetarias utilizadas en Yucatán eran las nacionales. Sin embargo, la escasez de monedas fragmentarias, evidente sobre todo en el medio rural, favoreció la práctica del trueque o el uso de los granos de cacao, cuyo origen remontaba a la época prehispánica. La unidad era el cinco o 5 granos de cacao; el veinte era formado por cuatro cincos. El valor del cacao siendo variable, se daba por medio real 4 veintes, aunque su valor alcanzaba generalmente 8, 12 y hasta 16 veintes. En Valladolid, donde había más abundancia de comestible que en Mérida, el cinco se componía de 3 granos de cacao.