Tekax

Tekax  Municipio del estado de Yucatán, cuya cabecera lleva el mismo nombre que significa: lugar agreste.

.

Medio geográfico. Se localiza en la región sur del estado. Limita al Norte con el municipio de Teabo, al Sur con los estados de Campeche y Quintana Roo, al Este con Tzucacab y Tixméuac y al Oeste con Akil y Oxkutzcab. Además de la cabecera, existen otras localidades como Alfonso Caso, Becanchén, Benito Juárez, C.B.T.A., Candelaria, Canek, Cepeda Peraza, Chacmultún, Chan Dzitnup, Cutza Nuevo Santa Cruz, Felipe León, Houitz, José López Portillo, Kancab, Kantemo Kantumbalam, Kinil, Noh-Halal, Pencuyut, Pocheil, Pocoboch, Salvador Alvarado, San Anastasio, San Cristóbal, San Diego Buenavista, San Dieguito de Alcalá, San Eustaquio, San Felipe Segundo, San Isidro Mac Yam, San Isidro Yaxché, San Jorge, San Juan Tekax, San Luis, San Luis Huechil, San Marcelino, San Marcos, San Martín Hili, San Pedro Dzula, San Pedro Xtokil, San Salvador, Santa Rita, Sudzal Chico, Ticum, Tixcuytún, Tzekelhaltún, Xaya, X-Cuil y X-Keuli. Cuenta con una extensión territorial de 2748.42 km2.

.

Perfil histórico. En la época prehispánica, el poblado perteneció a la provincia de Tutul Xiu. Tras la conquista y colonización españolas, se instauró el régimen de encomiendas, y algunos de sus principales titulares fueron Bartolomé Díaz Ugarte (1672), con 368 indios tributarios, y Manuel Bolio Ojeda y Guzmán (1702), con 312 indios. Al declararse la independencia de Yucatán y promulgarse la Constitución de 1825, Tekax formó parte del partido de la Sierra Alta, convirtiéndose en su cabecera. Antes, en 1823, al poblado se le concedió el título de villa. El 9 de diciembre de 1840, se efectuó una nueva división política del estado, en donde la villa quedó comprendida en el partido y departamento de Tekax. El 4 de diciembre de 1841, el Congreso del estado le concedió el título de ciudad. El 5 de marzo de 1842, el viajero John L. Stephens pasó por esta ciudad rumbo a Maní. A partir de 1844 se impulsó el cultivo de la caña de azúcar. En enero de 1847, el coronel Vicente Revilla intentó una acción militar en favor del depuesto gobernador Miguel Barbachano, y saqueó algunos comercios de esta población. El 26 de marzo de 1848, Barbachano tomó posesión nuevamente del gobierno estatal ante el ayuntamiento de esta ciudad. En abril de ese año, esta población cayó en poder de los mayas rebeldes ya estallada la Guerra de Castas, pero fue recuperada por el ejército estatal el 18 de mayo. En agosto, las tropas del militar Zetina ejecutaron a varios indios sublevados, incluido un niño, arrojándolos desde los techos de una casa donde estaban escondidos sobre las bayonetas de los soldados. En septiembre, llegaron a esta localidad 938 soldados del XIII regimiento de infantería del ejército estadounidense para pelear contra los mayas, y aceptaron la oferta del gobierno yucateco de ocho dólares mensuales y 320 acres de tierra, una vez pacificada la Península. Pero poco tiempo después, los soldados estadounidenses se retiraron debido a las duras condiciones de la guerra y del clima. A finales de noviembre, las tropas estatales habían desalojado a los rebeldes de la ciudad, pero el 4 de noviembre de 1850 fue atacada nuevamente y la acción se repitió el 14 de septiembre de 1857, en la que perecieron más de mil vecinos de la localidad, de todas las edades, sexo y condición social. Los mayas fueron expulsados al día siguiente. En 1877, Tekax empezó a despuntar en la producción de henequén; ese año se produjeron 1,740 toneladas, lo que arrojó una ganancia de 145,000 pesos. En 1879 y 1888, se publicó en esta ciudad el semanario El Fronterizo, dirigido por José T. Ferrer y otros colaboradores. Tekax continuó siendo la zona de mayor producción cañera en 1883 y ese año se cultivaron 20,600 mecates. En 1884, se estableció un cuartel de la guardia nacional en esta localidad para contener las invasiones de los mayas que aún combatían. El 8 de abril de 1893 llegó a esta ciudad el ferrocarril dentro de la ruta Mérida-Peto. En 1899 se editó El Eco de la Sierra, periódico político y de variedades, órgano de la sucursal del Gran Club Porfirista Antirreeleccionista, dirigido por Federico Montes de Oca. El 21 de octubre de 1902, el rancho Becanchén fue erigido en pueblo. El 21 de agosto de 1915, se elevó a la categoría de sección municipal la ranchería de Kancab y a partir de entonces se le consideró como pueblo. El 31 de marzo de 1919 el pueblo de Akil se separó del municipio de Tekax para erigirse en municipio libre. El 1 de enero de 1920, la ranchería de «X’keulil» pasó a formar parte del municipio y dejó de pertenecer al de Teabo. El 30 de noviembre de 1922, fueron derogados los decretos que concedían los títulos de ciudad y villa a Tekax y quedó como pueblo. El 15 de marzo de 1923, el pueblo San José cambió de nombre por el de Cepeda Peraza, en honor del militar. El 17 de agosto de 1928 se decretó que Tekax se llamaría Ciudad Obregón, y el 7 de marzo de 1930 se resolvió que se llamaría Tekax de Álvaro Obregón. Entre sus personajes ilustres destacan el padre José Canuto Vela, quien desempeñó un importante papel como mediador entre el gobierno barbachanista y los mayas rebeldes durante la Guerra de Castas, y Ricardo Palmerín Pavía, compositor de música vernácula.

.

Monumentos. En el municipio se localizan importantes construcciones, entre ellas la parroquia de San Juan Bautista, que data de 1564 y que se reconstruyó a fines del siglo XVII o principios del XVIII; la capilla del Padre Eterno, la ermita de San Diego y el templo de San Antonio de Padua, ubicado en Ticum y que data del siglo XVII. Asimismo, existen vestigios arqueológicos en Chacmultún, Chuncanap, Itzitz, Nohcacab, Santa María, Tzulay, Kinil, Tixhualahtun, Chacchob, San Diego, Ticum, Cobté y Xaya.

.

Fiestas tradicionales. Las fiestas del pueblo se celebran del 18 al 22 de abril, por la primavera; del 8 de mayo al 1 de junio, en honor de San Bartolomé, en Pencuyut; del 8 al 13 de noviembre por San Diego de Alcalá, y del 8 al 15 de diciembre, por la Virgen de Guadalupe.

.

Artesanías. Los artesanos del municipio elaboran orfebrería tradicional, textiles de hilo contado y bordado y urden hamacas.

.

Marco social. De acuerdo con el Censo General de Población y Vivienda de 1990, el municipio tiene 28,880 habitantes. El 76.3% está alfabetizado, 23.7% es analfabeto; 57.7% es bilingüe, 34.1% sólo habla español y 8.2%, maya. El 80% de las viviendas cuenta con servicio de agua entubada, 29.8%, con drenaje y 82%, con electricidad.

.

Sitios turísticos. Cuenta con las grutas de Sabaché y las zonas arqueológicas de Chacmultún y Salpacal.

.

Gobierno y administración. A partir de 1956 han sido presidentes municipales José Carrillo Alonso (1956-1958), Felipe Buenfil Palma (1959-1961), Eustaquio Blanco Pasos (1959-1961), Rafael Romero Vázquez (1962-1964), Eduardo Bonfil Segovia (1965-1967), Arturo Escalante Galera (1968-1970), Rodolfo Ávila M. (1971-1973), Juan Buenfil Góngora (1974-1975), René Ávila Torres (1976-1978), Fernando Romero Ayuso (1979-1981), Rafael Romero Vázquez (1982-1984), Gilberto Puerto Vázquez (1982-1984), Florentino Cabanás (1982-1984), José Torres Romero (1985-1987) y Juan Buenfil Góngora (1988-1990).

.