Temax

Temax  Municipio del estado de Yucatán, cuya cabecera lleva el mismo nombre que significa: lugar del mono.

.

Medio geográfico. Se localiza en la región centro del estado. Limita al Norte con los municipios de Dzilam González y Dzidzantún, al Sur con Tekal de Venegas y Tepakán, al Este con Buctzotz y Dzoncauich y al Oeste con Cansahcab y Tepakán. Además de la cabecera municipal, existen otras localidades como Chenché de las Torres, Chucmichen y San Antonio Cámara. Cuenta con una extensión territorial de 329.57 km2.

.

Perfil histórico. En la época prehispánica, el poblado de Temax estaba comprendido en la provincia de Ah Kin Chel. Durante la Colonia se instauró el régimen de encomiendas y entre sus principales titulares estuvieron Juan de Sosa (1549), con 580 indios tributarios; Juan de Sosa Velázquez (1579), con 500 indios; Bernardo de Sosa Velázquez (1607), con 640 indios; Juan de Villarreal (1639), con 316 indios y Ana Dorantes (1688), con 168 indios. Tras la independencia de Yucatán en 1821 y la promulgación de la Constitución de 1825, Temax formó parte del partido de la Costa, cuya cabecera era Izamal. El 9 de diciembre de 1840, se efectuó una nueva división política y Temax quedó en la jurisdicción del partido de Izamal, del departamento del mismo nombre. En abril de 1842, el viajero John L. Stephens pasó por esta población rumbo a Izamal. En 1867, adquirió la categoría de villa. En febrero de 1876, el coronel Teodosio Canto se levantó en armas en apoyo a Porfirio Díaz, quien se había pronunciado en Tuxtepec contra el presidente Sebastián Lerdo de Tejada. En 1877, tuvo una significativa producción de henequén estimada en 2,100 toneladas. El 5 de febrero de ese año, se inauguró la línea telegráfica que iba de esta población a Mérida. El 28 de abril de 1914, se elevó a la categoría de ciudad, pero pocos meses después el decreto fue derogado. El 4 de marzo de 1911, se produjeron levantamientos, al igual que en otras poblaciones, en contra del gobernador porfirista Enrique Muñoz Aristegui. A partir de 1919, según acuerdo del 3 de febrero de ese año, el pueblo de Tekal se separó de Izamal y pasó a formar parte del municipio de Temax. El 30 de diciembre de 1922, se expidió un decreto que derogaba el título de villa concedido a la localidad de Temax, por lo que quedó como pueblo. Dzoncauich dejó de pertenecer al municipio el 30 de marzo de 1928 para erigirse en municipio libre y lo mismo ocurrió con Tekal el 30 de diciembre de 1930.

.

Monumentos. Entre sus edificaciones importantes están el ex convento e iglesia de San Miguel Arcángel, edificados en el siglo XVII, y las capillas de San José, Santa Bárbara, San Román y la ermita.

.

Fiestas tradicionales. Las fiestas populares se celebran el último domingo de enero, cuando se festeja a la Virgen de la Purísima Concepción.

.

Marco social. De acuerdo con el Censo General de Población y Vivienda de 1990, el municipio tiene 6,652 habitantes. El 74.7% está alfabetizado y el 25.3% es analfabeto; el 56.8% sólo habla español, el 42.6% es bilingüe y menos del 1%, maya. El 50.4% de las viviendas cuenta con servicio de agua entubada, el 12%, con drenaje y el 91.6%, con electricidad.

.

Gobierno y administración. A partir de 1956 han sido presidentes municipales Enrique Ayala (1956-1958), Salvador Carmona (1959-1961), Víctor Montañez Herrera (1962-1964), Quirico Adrián (1965-1967), Vicente Arjona Aldecua (1968-1970), Federico Loogeb Argáez (1971-1973), José Aguayo Lizama (1974-1975), Juan Arjona Serrano (1976-1978), Pedro Cárdenas Rivero (1979-1981), Máximo Moguel Canul (1982-1984), Adolfo Díaz González (1985-1987) y Abraham Ruz Santos (1988-1990).

.