Maxcanú

Maxcanú  Municipio de Yucatán, cuya cabecera municipal lleva el mismo nombre que significa: el mono Canul.

Medio geográfico. Se localiza en la región litoral oeste de la entidad. Limita al Norte con los municipios de Samahil, Kinchil y Celestún, al Sur con Halachó, al Este con Kopomá, Opichén y Chocholá, y al Oeste con el estado de Campeche. Además de la cabecera municipal, existen otras localidades como Chunchucmil, Kanachén, Kochol, Paraíso, San Fernando, San José Chactún, San Rafael, Santa Cruz, Santa Eduviges Chan Chocholá, Santa María Chicán Granada, Santa Rosa de Lima, Santa Teresa Coahuila y Santo Domingo. La extensión territorial del municipio es de 1,320.82 km2.

Perfil histórico. El poblado de Maxcanú existió desde tiempos prehispánicos y perteneció al cacicazgo de Ah Canul. Durante la conquista y colonización españolas, se estableció el sistema de encomienda y los principales encomenderos fueron Juan el Vizcaíno (1549), con 260 indios tributarios; Alonso Pérez (1607), en tercera vida, con 532 indios; Agustín de Vargas (1638), con 648 indios; Ignacio de Vargas (1666), en segunda vida, con 232 indios; Francisco Fernández de la Cueva (1676), con 251 indios y José Domingo Podio (1734), con 256 indios. En febrero de 1716, el obispo Pedro de los Reyes Ríos de la Madrid retiró a los frailes franciscanos de la administración de sus doctrinas en las poblaciones de Maxcanú, Bécal y Calkiní por las «vejaciones, molestias y agravios que hacían a los indios con el título de limosnas y obvenciones». Ya consumada la Independencia, en 1825, el poblado formó parte del partido de Camino Real Bajo con cabecera en Hunucmá y en 1837 quedó integrado al partido de Maxcanú, perteneciente al distrito de Mérida. John L. Stephens visitó esta localidad en noviembre de 1841, así como las ruinas de Oxkintok y el poblado de Halachó. En 1847, se instalaron «picotas» en la entrada de la población para azotar a los mayas sospechosos de conspiración durante la Guerra de Castas. Fueron apresados y azotados en ese lugar el cacique y 200 indígenas. En noviembre de ese año, el gobernador Santiago Méndez estableció sus oficinas en Maxcanú, debido al ambiente de animadversión que existía hacia él en Mérida. En enero de 1868, el coronel conservador Marcelino Villafaña murió en esta población, junto con otros oficiales, al ser atacados por las fuerzas federales del general Manuel Cepeda Peraza e Ignacio R. Alatorre. Para 1883, 39 fincas de Maxcanú, o sea el 23%, ya cultivaban el henequén. En 1891, la división de los ejidos produjo un motín en la localidad. En 1900, adquirió la categoría de villa y quedó como cabecera del municipio que comprendía al pueblo de Kopomá y las fincas de Nupil y San Isidro, que más tarde adquirieron la categoría de pueblos. En febrero de 1906, el general Porfirio Díaz visitó la hacienda ganadera Chunchucmil, propiedad de Rafael Peón. Ese año, el gobernador interino Enrique Muñoz inauguró la primera escuela de la población. El 28 de abril de 1914, Maxcanú adquirió el título de ciudad por medio de un decreto que fue derogado poco tiempo después, volviendo a su condición de villa. En 1935, Kopomá se erigió en municipio libre. Entre sus personajes ilustres destaca Alfredo Barrera Vásquez, profesor, mayista, historiador, lingüista y etnólogo, autor de numerosos trabajos sobre la civilización maya y su lengua.

Monumentos. Diversas edificaciones coloniales se encuentran en el municipio, pero destaca la parroquia de San Miguel Arcángel, cuya construcción primitiva data de fines del siglo XVI. El templo fue levantado en 1705; la capilla, en 1782 y el convento fue construido probablemente a fines del siglo XVII y principios del XVIII. En 1708 se inició la secularización del convento; en 1882, ahí funcionaba el Colegio Católico de San Miguel y en 1885, parte del edificio lo ocupaba la oficina telegráfica. También permanecen en pie la capilla de las Tres Cruces, probablemente construida a fines del siglo XVIII o principios del XIX y el templo de Nuestra Señora de la Asunción, ubicado en Kopomá, Maxcanú, y edificado en el siglo XVI. Otra edificación importante, pero reciente, es la capilla de Nuestra Señora del Carmen, construida a fines del siglo XIX. Asimismo, cuenta con importantes zonas arqueológicas como la de Chunchucmil, cercana a la hacienda del mismo nombre y Oxkintok, donde se localiza la edificación llamada Satunsat o Laberinto.

Sitios turísticos. Existe la gruta de Calcetok, de grandes dimensiones, que se localiza aproximadamente a 30 kilómetros de la cabecera municipal.

Artesanías. Los artesanos del municipio elaboran alfarería para el Día de Muertos, textiles bordados y urdido de hamacas.

Marco social. De acuerdo con el Censo General de Población y Vivienda de 1990, el municipio tiene 17,263 habitantes. El 75.5% está alfabetizado y 24.5% es analfabeto; 4% sólo habla maya, 54.5% es bilingüe y 41.4%, sólo español. El 43.6% de las viviendas cuenta con servicio de agua entubada, 10.6%, con drenaje y 91.7%, con electricidad.

Gobierno y administración. A partir de 1956 han sido presidentes municipales René Torres G. (1956-1958), Alonso Herrera Cruz (1959-1961), Manuel Ventura Sánchez (1962-1964), Eladio Rodríguez Centurión (1965-1967), Alonso Herrera Cruz (1968-1971), Oswaldo González Sánchez (1971-1973), Mario Martín Coronado (1974-1975), Juan Martínez Sánchez (1976-1978), Carlos García Novelo (1979-1981), Santiago Keh Poot (1982-1984), Luis Ventura Viana (1985-1987) y Manuel Jesús García Novelo (1988-1990).