Plantas tintóreas (de los mayas)

Plantas tintóreas (de los mayas)  Los primeros cronistas españoles mencionan los llamativos colores que presentaban las ropas indígenas. Los nombres en maya de las plantas comenzaron a ser registrados en los varios diccionarios que luego aparecieron y así se fueron identificando.

Las más conocidas son: en maya, choj, (Véase: Añil); ek o ekté, palo de tinte y el muy popular kuxub, (Véase: Achiote). El color rojo lo obtenían también de la planta llamada joyok, Marinda yucatanensis, familia: rubiáceas. El color amarillo provenía del chakmolché, Erythrina standleyana, familia: leguminosas; kalonkay, Cuscuta americana, familia: cusentáseas; del kanté, Chlorophora tinctoria, familia: zingiberáceas. Para el color azul usaban más el tsits, Jacobinia spicigera, familia:acantáceas. El color verde lo obtenían con el kanchim, Panicum fasciculatum, familia: gramíneas. El color café o tabaco lo lograban con el chukum, (Véase: Chukum). Sabían combinar estas plantas o agregar algunas otras para obtener varios tonos. En la lengua maya yucateca existen los términos jobón para designar el objeto teñido; aj-jobón para el tintorero y la operación de mezclar a un tinte alguna sustancia como mordiente se decía tanpajal. La industria de las anilinas, iniciada en Europa desde 1857, hizo que la tintorería nativa fuera decayendo y en la actualidad ya no se practica.