Piña Chan, Román

Piña Chan, Román  (n. 1920) Arqueólogo destacado, nacido en Campeche donde cursó la enseñanza básica; posteriormente se trasladó a la Ciudad de México e ingresó a la vocacional del Instituto Politécnico Nacional. Recibió el apoyo del doctor Daniel F. Rubén de la Borbolla, director de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, quien le ofreció una beca, titulándose en 1951. Recibió el grado de doctor en 1970 por la Universidad Nacional Autónoma de México.

Con una larga trayectoria profesional en el campo de la exploración, excavación, restauración, investigación, administración y docencia, destaca por la visión integral de sus estudios en la arqueología mesoamericana. Es investigador emérito del Instituto Nacional de Antropología e Historia desde 1985. En su trabajo de campo, Tzintzuntzan, Michoacán y Chupícuaro, Guanajuato, le ofrecieron sus primeras experiencias antropológicas; siguió Yucatán, con Uxmal, Chichén Itzá y Kabah; luego la isla de Jaina, en Campeche; Morelos, Tabasco, Oaxaca, Durango y Chiapas; Morelos, Tlaxcala y Chiapas, (1956); Cuenca del Papaloapan, (1957); Tabasco, Guanajuato y Estado de México, (1958); Tabasco, Morelos, Campeche, Chiapas y Yucatán, (1959); Michoacán, Distrito Federal, Puebla y Yucatán, (1964 a 1969); Teotenango, (1971 a 1975); Jalisco, (1976); Tingambato y Tzintzuntzan; Toluca; Valle de Guadalupe, Jalisco, (1980); Becán, Xpuchil, Chicanná, Hormiguero, El Tigre y Calakmul, (1982 a 1984). Este desempeño, junto con el de investigador, le ha permitido ser autor de aproximadamente 200 títulos, de los cuales destacan: La funeraria de Jaina, (1948); Las culturas preclásicas de la Cuenca de México, (1955); Tlatilco, (1958); Mesoamérica. Ensayo histórico cultural, (1960); El pueblo del jaguar, (1964); Una visión del México prehispánico, (1967); Jaina. La casa en el agua, (1968); Campeche antes de la Conquista, (1970); Campeche durante el período Colonial, (1972); Teotenango: el antiguo lugar de la muralla, y Los olmecas aldeanos, (1975); Un modelo de la evolución social y cultural del México precolombino, (1976); Quetzalcóatl. La serpiente emplumada, (1977); Chichén Itzá. La ciudad de los brujos del agua, (1980); Los olmecas antiguos, (1982); Cultura y ciudades mayas de Campeche, (1985); Xochicalco: el mítico Tamoanchán, y Orfebrería prehispánica, (1989); y El Puuc. Una tradición cultural maya, (1991). Su obra se ha traducido al inglés, francés, italiano y alemán. Su punto de partida como museólogo, en 1955, fue su participación en organizar salas de exhibición en el Museo Nacional de Antropología y, en 1962, formó parte del equipo que proyectaba el nuevo Museo Nacional de Antropología, en Chapultepec, con Luis Aveleyra Arroyo de Anda; ambos trabajaron para hacer mejores y más ricas las salas. En el campo administrativo, fue subdirector de Monumentos Prehispánicos, trabajó las cuevas de Balancanché,(1958); ocupó la Dirección de Monumentos Prehispánicos del INAH, (1959); en Toluca formó la Escuela de Antropología Social, y organizó junto con William Folan el Centro de Estudios Históricos y Sociales, en la Universidad Autónoma de Campeche, (1981). En el área docente dentro y fuera del aula ha sido su tarea permanente formar investigadores. Ante su fecunda producción recibió el premio Joaquín Baranda, por su labor dedicada a la investigación antropológica, y la Orden de Honor al Mérito Cívico y Social, del gobierno de Campeche, (1960); la nominación como maestro numerario por la Universidad Iberoamericana, (1969); la entrega de la Medalla de Oro por 30 años de servicio en el INAH, (1977); la denominación como Hijo Predilecto de Ciudad del Carmen, (1981); la Medalla de Plata por servicios especiales prestados a la comunidad universitaria de la UNAM, (1982); la imposición del nombre Doctores Barba-Piña Chan al Museo del Valle de Guadalupe en Jalisco, (1983); la Medalla de Oro Justo Sierra Méndez, (1985); el diploma como miembro fundador y distinguido ex presidente del Colegio Mexicano de Antropólogos, (1985); Medalla de Plata de la UNAM por su obra como investigador y pedagogo, (1985); nombramiento como profesor emérito del INAH, con diploma y medalla de oro por su labor académica y científica, (1985); nominación del Museo Román Piña Chan por el de las estelas en el Baluarte de la Soledad, en Campeche, (1986); reconocimiento por sus altos méritos en beneficio del rescate, preservación y divulgación de la cultura maya, por el gobierno de Campeche, (1988); nombramiento como Hijo Predilecto de Tenango del Valle, por el Ayuntamiento, (1988); imposición de su nombre al Museo de Teotenango del Valle y al auditorio del Centro Cultural Mexiquense de Toluca, (1988); Premio Aztlán, en Nayarit, (1990); reco-nocimiento por su labor en el estudio e investigación de las profundas raíces mayas, por el gobierno de Campeche y el Ayuntamiento de la ciudad, (1990); diploma de honor de la Sociedad Mexiquense de Geografía y Estadística, (1990); Palmas Académicas, por la Academia Mexicana de Medicina Tradicional, (1991); nombramiento de «Román Piña Chan» a una escuela primaria de la ciudad de Campeche, (1992); designación como presidente honorario de la Sociedad de Calakmul, (1992); nombre de «Román Piña Chan» al Centro de Estudios Históricos y Sociales de la Universidad Autónoma de Campeche, (1993); así como al auditorio principal de la ENAH, (1993); ingresó al Sistema Nacional de Investigadores, (1994); Premio Nacional de Ciencias y Artes, (1994). El 13 de septiembre de 1984 se accidentó, en el edificio núm. 3, seccionándose la columna vertebral, cuando dirigía trabajos de excavación en Becán, ciudad maya de Campeche.