Partidos políticos de Yucatán

Partidos políticos de Yucatán  Sanjuanistas. Se considera a Los Sanjuanistas la primera organización de carácter político que se formó de 1808 a 1810, en la ermita de San Juan Bautista en Mérida, a la cual asistían inicialmente para promover el culto a la imagen titular de la iglesia, posteriormente para escuchar del capellán Velázquez las noticias que llegaban de la península española, con lo que fue tomando el carácter de un club social y político. Los hechos que causaron inquietudes fue el propósito de Napoleón de apoderarse de la Península Ibérica, la invasión a través de los Pirineos el 20 de febrero de 1808, el motín de Aranjuez el 17 de marzo de 1808, la abdicación de Carlos IV en favor de su hijo Fernando VII el 19 de ese mes, la presencia de Napoleón Bonaparte en Bayona y la abdicación ahí de Fernando VII el 8 de mayo de 1808, la coronación de José Bonaparte el 7 de julio, el cautiverio de Fernando VII en el castillo de Valencey en Francia de 1808 a 1814, la convocatoria para un congreso constituyente en Cádiz, que se abrió el 24 de septiembre de 1810, y la proclamación de la constitución de la Monarquía el 18 de marzo de 1812. Los sanjuanistas o innovadores promovieron el régimen constitucional y demandaron reformas tales como el derecho de los colonos a gobernarse a sí mismos y la abolición de las obvenciones que los indígenas pagaban a sus párrocos, que se logró el 27 de febrero de 1813. El 7 de marzo de 1814, Napoleón le concedió licencia a Fernando VII para regresar a España y el 4 de mayo, por decreto, éste desconoció la Constitución de Cádiz y declaró nulos y de ningún valor ni efecto los decretos expedidos y restituyó el régimen absolutista con ello inició la represión y encarcelamiento de los más adictos a la Constitución, como José Matías Quintana, Francisco Bates y Lorenzo de Zavala, quienes estuvieron presos en San Juan de Ulúa por dos años. El 7 de marzo de 1820, por presiones políticas, Fernando VII reconoció la Constitución que antaño había desconocido, hecho que permitió la reorganización de los sanjuanistas, incorporando a las sociedades masónicas y a elementos del partido opositor los rutineros. Hacia 1823 se reorganizaron por tercera vez, a propósito de las elecciones de 1825 para gobernador, y se fusionaron con el grupo de José Tiburcio López formando el partido político la Liga, que triunfó no sólo en esta elección sino también en la de 1829, y exaltó su ánimo en contra de todo lo que pertenecía a España. Los periódicos que difundieron las ideas de los sanjuanistas fueron: El Misceláneo, El Aristarco,, El Redactor Meridano, Clamores de la Fidelidad Americana y el Diario Sanjuanista.

Rutineros o Serviles. Organización política que nació entre 1808 y 1810, como opositora a los sanjuanistas y al régimen constitucional por considerar que ponían en peligro el orden social, apoyaron al régimen de la monarquía absoluta y de la inquisición, defensores del derecho a las obvenciones. Con el régimen derivado de la Constitución de Cádiz, pasaron a un plano de desventaja política, que lograron remontar al regreso de Fernando VII y el desconocimiento de la Constitución. En 1820, con el retorno al régimen constitucional, y para evitar la persecución que en su momento sufrieron los rutineros, se declararon simpatizantes y en algunos casos se incorporaron a éstos. También se integraron a las sociedades masónicas con la idea de captar la simpatía de los liberales e impedir, cuando llegase la ocasión, atacaran sus intereses como en 1813. Esto les condujo a la desarticulación y propiamente a la extinción como grupo opositor. El órgano que fundaron para la difusión de sus ideas fue El Sabatino.

La Camarilla, grupo opositor a la Liga, que se formó en 1823 para las elecciones a gobernador de 1825, compuesto principalmente de los hombres que en 1820 formaron el círculo de Mariano Carrillo y Albornoz como Juan Rivas Vértiz, Pablo Moreno y Pedro José Guzmán. En lo fundamental la Liga y la Camarilla no tenían principios opuestos, veían en los privilegios y abusos del clero un obstáculo para que avanzara la sociedad. Participó en las elecciones de 1829, en las que triunfó la Liga. El periódico difusor de sus ideas fue El Sol Ardiente de Yucatán.

La lucha entre liberales y conservadores se expresó con mayor intensidad durante el Segundo Imperio (1863-1867), los primeros encabezados por el coronel Manuel Cepeda Peraza acariciaron el ideal y la defensa de la República y de las Leyes de Reforma, y los segundos con el coronel Felipe Navarrete, alentaron el sueño de que una monarquía dirigiera los destinos del país, y en la Península lograron implantar con cierto éxito el sistema imperial. A la abdicación de Maximiliano, y con ello el triunfo y retorno de los liberales, se inició la restauración de la República y Cepeda Peraza incorporó como consejeros y colaboradores a personajes del Partido Liberal, como Eligio Ancona, Yanuario Manzanilla, Olegario Molina, Ricardo Molina, José Antonio Cisneros, Manuel Cirerol y el doctor Agustín O’Horán.

Además hubo centros, círculos y partidos que se formaron en las coyunturas políticas electorales por lo que su vida fue tan efímera como el propio proceso.

Convención Democrática Yucateca. Organización que nació en 1897, a raíz de la elección para gobernador al período 1898-1902; su candidato fue Carlos Peón Machado y su oponente el general Francisco Cantón por el Gran Club Liberal Porfirista, ambos porfiristas declarados. La Convención estuvo conformada por miembros del antiguo Partido Liberal y sostuvo la reelección de Peón Machado. Albino Manzanilla fue presidente de la Convención, era el tesorero del Ayuntamiento de Mérida y quien encabezó el movimiento. El triunfo fue para el general Cantón.

Gran Club Liberal Porfirista Antirreeleccionista. Grupo que en 1897 se formó para contender en las elecciones para gobernador al período 1898-1902; postuló al general Francisco Cantón. El Gran Club se integró con elementos del Partido Conservador que en esa coyuntura pasaron a sus filas, y fue apoyado por el ministro de Justicia, Joaquín Baranda. El antirreeleccionismo que postulaba no trascendió al ámbito nacional, sólo local. El presidente del Gran Club fue Alfonso Cámara y Cámara que era jefe político de Mérida. Cantón resultó triunfador y tomó posesión el 2 de febrero de 1898.

Centro Liberal Yucateco Agrupación política que se organizó en 1901, con la finalidad de postular a Olegario Molina para gobernador del estado, para el período 1902-1906. El Centro nació de la integración del Partido Liberal Yucateco, partidario de la Convención Democrática Yucateca de 1897, y del Gran Club Liberal Porfirista Antirreeleccionista, ambos contendientes electorales en 1897. Logró su objetivo al no haber oposición, por lo que se desintegró a fines de ese año.

Unión Democrática del Estado de Yucatán. Organización que se creó en el curso de 1905, para apoyar la reelección de Olegario Molina como gobernador de Yucatán. La integraron los hacendados henequeneros con mayor influencia económica y política. Sin un partido opositor, la Unión Democrática triunfó en las elecciones. Su actividad renació en 1909 en las elecciones para gobernador, postuló a Enrique Muñoz Arístegui, que garantizaba la continuidad de la «casta divina». Tuvo dos opositores: el Partido Antirreeleccionista de Yucatán y el Centro Electoral Independiente con Pino Suárez y Delio Moreno Cantón como candidatos, respectivamente. En un clima de hostigamiento a sus oponentes, ganó las elecciones; pero ante las continuas protestas, levantamientos y asesinatos por la imposición de Arístegui, éste pidió licencia y Porfirio Díaz nombró al general Luis del Carmen Curiel. La renuncia de Díaz a la presidencia de la República motivó la desintegración de la Unión Democrática.

Centro Electoral Independiente. Grupo político que se fundó el 9 de julio de 1909 en Mérida, con el propósito de participar en las elecciones a gobernador del estado para el período 1910-1914. Sus integrantes fueron, principalmente, hacendados que vieron sus intereses afectados por el control comercial y financiero que ejercía la «casta divina». Se opusieron a Enrique Muñoz Arístegui por representar la continuidad de un régimen local que les afectaba, mas no eran contrarios a la reelección de Porfirio Díaz. Una comisión integrada por Antonio Guerra Juárez, José Vales Castillo, Daniel Arjona, Ramón Arias, Manuel Pasos Gutiérrez y Manuel Martínez de Arredondo se entrevistó con Porfirio Díaz para que considerara a tres posibles candidatos: el general Luis E. Curiel, Delio Moreno Cantón y José E. Castillo. Al no tener una respuesta favorable, el Centro Electoral decidió la candidatura de Delio Moreno Cantón. Por el interés que logró captar, las autoridades hostigaron y apresaron a los miembros más activos del CentroElectoral y le dieron el triunfo a Muñoz Arístegui. En 1911, el Centro Electoral participó de nuevo en las elecciones para gobernador y su candidato fue, nuevamente, Delio Moreno Cantón, quien perdió frente a José María Pino Suárez. Gradualmente se disuelve e intenta reorganizarse en 1913, durante el gobierno de Victoriano Huerta, pero no lo logró.

Partido Nacional Antirreeleccionista en Yucatán. Partido que se formó en la campaña electoral de 1909, con el lema del Centro Antirreeleccionista «Sufragio Efectivo. No Reelección». En Yucatán se formó el primer club antirreeleccionista en junio de 1909 y su primer presidente fue José María Pino Suárez, quien fue postulado como candidato a gobernador para el período 1910-1914. Sus opositores fueron: por la Unión Democrática del Estado de Yucatán, Enrique Muñoz Arístegui, quien representaba la continuidad del sistema molinista y porfirista, y por el Centro Electoral Independiente, Delio Moreno Cantón. El proyecto del Partido Antirreeleccionista tuvo una posición política nacional y local de oposición al sistema de la reelección. En estas elecciones le dieron el triunfo a la Unión Democrática, iniciándose la represión y persecución contra sus principales dirigentes. En 1911, Madero decretó la disolución del Partido Antirreeleccionista a propósito de la renuncia de Porfirio Díaz, motivo de la lucha antirreeleccionista, y se constituyó el Partido Constitucional Progresista por el cual vuelve a contender para gobernador Pino Suárez, y triunfa en estas elecciones.

Partido Socialista Obrero. Se fundó el 12 de mayo (2 de junio) de 1916, en un mitin en la Plaza Principal de Mérida, en momentos de intensa actividad electoral. Participó en las elecciones de 1916 para elegir al Ayuntamiento de Mérida, su objetivo fue ganar posiciones en la administración pública con la candidatura de José Dolores Sobrino Trejo, quien ganó por amplio margen. En 1917, Carlos Castro Morales, dirigente ferrocarrilero, asumió la presidencia del partido y apoyó la candidatura del general Salvador Alvarado para gobernador, pero al no cubrir la residencia mínima de cinco años quedó imposibilitado constitucionalmente para contender. Ante este hecho el partido se reorganizó y pasó a llamarse Partido Socialista de Yucatán. El partido lanzó entonces la candidatura de Carlos Castro Morales, por lo que renunció a la presidencia del partido, y en elecciones internas del 16 de marzo, Felipe Carrillo Puerto lo sustituyó. El Partido Liberal Yucateco con el general Bernardino Mena Brito como candidato, fue su opositor. Triunfaron los candidatos del Partido Socialista al gobierno, diputados, síndicos y magistrados del Tribunal Superior de Justicia.

Partido Liberal Yucateco. Se formó en octubre de 1916, en la Ciudad de México, por un grupo de yucatecos, opositores al proyecto alvaradista y al Partido Socialista Obrero. Participó en las elecciones de 1917 para gobernador, con el general Bernardino Mena Brito como su candidato; su contrincante fue el dirigente ferrocarrilero Carlos Castro Morales por el Partido Socialista Obrero. Los resultados le fueron desfavorables a pesar de que surgió con el apoyo de Venustiano Carranza, pero sin base local. En 1919, apoyó la candidatura presidencial de Bonilla, propuesto por Carranza, y en 1920 aprovechando la división del Partido Socialista, destituye al gobernador socialista interino Enrique Recio. Un hecho que afectó la trayectoria del Partido Liberal fue la rebelión de Agua Prieta y la destitución de Carranza, pues los militares se unieron a la rebelión y depusieron al gobernador y a la Legislatura. Para la elección de la nueva Legislatura, el partido participó, pero con el nombre de Partido Liberal Constitucionalista y no obtuvieron ninguna posición política. Aparecieron de nueva cuenta en las elecciones de 1921, los resultados de menos del 5% del total fueron el paso previo para la desaparición del partido.

Partido Socialista de Yucatán. En 1917, con Felipe Carrillo Puerto como presidente del partido, adquirió fuerza política expresada en el triunfo de sus candidatos, y en el impulso a los subcomités del partido que se empiezan a denominar ligas de resistencia. Los días 29, 30 y 31 de marzo de 1918 el partido celebró, en Motul, el I Congreso Socialista Obrero, el cual marcó el fortalecimiento del partido, la autonomía respecto del gobierno y las Ligas de Resistencia como instancias de organización. El Partido Socialista se dividió cuando Carlos Castro Morales apoyó la candidatura de Ignacio Bonilla a la presidencia para el período 1920-1924, y Felipe Carrillo Puerto la de Álvaro Obregón. La actividad política y organizativa que desplegó el Partido Socialista fue en todo el estado; preparó las elecciones que se efectuarían el primer domingo de noviembre de 1919 para renovar el Congreso local, sin embargo, no se efectuaron por el golpe del coronel Zamarripa, jefe de operaciones militares en el estado, quien desató la persecución contra este partido. Sus dirigentes tuvieron que salir del estado. En 1920, el triunfo del Plan de Agua Prieta permitió el retorno de Felipe Carrillo Puerto a Yucatán y con ello la reorganización del partido y las elecciones de 1920 para instalar una nueva legislatura, la cual ganó el partido. En agosto de 1921 se realizó en Izamal el II Congreso Obrero Socialista, donde se destacó la necesidad de fortalecer al partido. De este congreso, se puede decir que nace el nuevo nombre del partido: Partido Socialista del Sureste.

Partido Socialista Mexicano. Fue creado por Salvador Alvarado a principios de 1921, su objetivo fue postularse para gobernador, en el período1922-1926; el programa político que dio a conocer el 31 de julio se orientó hacia la conciliación de las clases. Buscó el apoyo de los que en otros momentos fueron sus más acendrados enemigos y a quienes llamó la «casta divina», como Gerardo y Lorenzo Manzanilla, para poder destruir al Partido Socialista del Sureste. Alvarado decide retirarse de la contienda electoral, y con ello la vida del PSM terminó.

Partido Socialista del Sureste. A partir del II Congreso Obrero Socialista, el Partido Socialista del Sureste se reorganizó ampliando su acción política sobre la base de planteamientos y acciones populares. Para el período 1922-1926, propuso como candidato a gobernador a Felipe Carrillo Puerto, hecho que originó divisiones al interior de éste, el resultado fue la expulsión de los ex gobernadores Salvador Alvarado y Enrique Recio. Los oponentes políticos en las elecciones fueron Salvador Alvarado por el Partido Socialista Mexicano, el cual fue creado a propósito de estas elecciones e integrado por miembros del antiguo Partido Socialista de Yucatán; el Partido Liberal Constitucionalista con Miguel Alonso Romero, y por el Partido Democrático, Ricardo Molina Hubbe. Los resultados fueron favorables a los socialistas con más del 95% de la votación, y el 1 de febrero de 1922 asume la gubernatura Felipe Carrillo Puerto. A partir de esa fecha la presencia del Partido Socialista del Sureste se incrementó en todo el estado con la actividad política y social que llevó a cabo. La rebelión conocida como delahuertista, truncó el proyecto popular del PSS, los soldados que se encontraban en Yucatán se insubordinaron contra Álvaro Obregón, quien se empeñó en imponer a Plutarco Elías Calles como presidente de la República, y por lo tanto contra Carrillo Puerto, que huyó hacia el Oriente, pero fue detenido y asesinado. Muerto el líder, el PSS retrocedió, estableció alianzas, otorgó concesiones y por último se incorporó al proyecto nacional del Partido Nacional Revolucionario.