Temax Municipio del estado de Yucatán, cuya cabecera lleva el mismo nombre que significa: lugar del mono.
Medio geográfico. Se localiza en la región centro del estado. Limita al Norte con los municipios de Dzilam González y Dzidzantún, al Sur con Tekal de Venegas y Tepakán, al Este con Buctzotz y Dzoncauich y al Oeste con Cansahcab y Tepakán. Además de la cabecera municipal, existen otras localidades como Chenché de las Torres, Chucmichen y San Antonio Cámara. Cuenta con una extensión territorial de 329.57 km2.
Perfil histórico. En la época prehispánica, el poblado de Temax estaba comprendido en la provincia de Ah Kin Chel. Durante la Colonia se instauró el régimen de encomiendas y entre sus principales titulares estuvieron Juan de Sosa (1549), con 580 indios tributarios; Juan de Sosa Velázquez (1579), con 500 indios; Bernardo de Sosa Velázquez (1607), con 640 indios; Juan de Villarreal (1639), con 316 indios y Ana Dorantes (1688), con 168 indios. Tras la independencia de Yucatán en 1821 y la promulgación de la Constitución de 1825, Temax formó parte del partido de la Costa, cuya cabecera era Izamal. El 9 de diciembre de 1840, se efectuó una nueva división política y Temax quedó en la jurisdicción del partido de Izamal, del departamento del mismo nombre. En abril de 1842, el viajero John L. Stephens pasó por esta población rumbo a Izamal. En 1867, adquirió la categoría de villa. En febrero de 1876, el coronel Teodosio Canto se levantó en armas en apoyo a Porfirio Díaz, quien se había pronunciado en Tuxtepec contra el presidente Sebastián Lerdo de Tejada. En 1877, tuvo una significativa producción de henequén estimada en 2,100 toneladas. El 5 de febrero de ese año, se inauguró la línea telegráfica que iba de esta población a Mérida. El 28 de abril de 1914, se elevó a la categoría de ciudad, pero pocos meses después el decreto fue derogado. El 4 de marzo de 1911, se produjeron levantamientos, al igual que en otras poblaciones, en contra del gobernador porfirista Enrique Muñoz Aristegui. A partir de 1919, según acuerdo del 3 de febrero de ese año, el pueblo de Tekal se separó de Izamal y pasó a formar parte del municipio de Temax. El 30 de diciembre de 1922, se expidió un decreto que derogaba el título de villa concedido a la localidad de Temax, por lo que quedó como pueblo. Dzoncauich dejó de pertenecer al municipio el 30 de marzo de 1928 para erigirse en municipio libre y lo mismo ocurrió con Tekal el 30 de diciembre de 1930.
Monumentos. Entre sus edificaciones importantes están el ex convento e iglesia de San Miguel Arcángel, edificados en el siglo XVII, y las capillas de San José, Santa Bárbara, San Román y la ermita.
Fiestas tradicionales. Las fiestas populares se celebran el último domingo de enero, cuando se festeja a la Virgen de la Purísima Concepción.
Marco social. De acuerdo con el Censo General de Población y Vivienda de 1990, el municipio tiene 6,652 habitantes. El 74.7% está alfabetizado y el 25.3% es analfabeto; el 56.8% sólo habla español, el 42.6% es bilingüe y menos del 1%, maya. El 50.4% de las viviendas cuenta con servicio de agua entubada, el 12%, con drenaje y el 91.6%, con electricidad.
Gobierno y administración. A partir de 1956 han sido presidentes municipales Enrique Ayala (1956-1958), Salvador Carmona (1959-1961), Víctor Montañez Herrera (1962-1964), Quirico Adrián (1965-1967), Vicente Arjona Aldecua (1968-1970), Federico Loogeb Argáez (1971-1973), José Aguayo Lizama (1974-1975), Juan Arjona Serrano (1976-1978), Pedro Cárdenas Rivero (1979-1981), Máximo Moguel Canul (1982-1984), Adolfo Díaz González (1985-1987) y Abraham Ruz Santos (1988-1990).