Santa Elena Municipio del estado de Yucatán, cuya cabecera lleva el mismo nombre.
Medio geográfico. Se localiza en la región litoral oeste del estado. Limita al Norte con el municipio de Muna, Sacalum y Opichén, al Sur con Oxkutzcab y el estado de Campeche, al Este con Oxkutzcab y Ticul y al Oeste con Campeche. Además de la cabecera municipal, existe la localidad de San Simón Hacienda y las zonas arqueológicas de Uxmal y Kabah. Cuenta con una extensión territorial de 694.90 km2.
Perfil histórico. En la época prehispánica, el poblado de Santa Elena perteneció a la provincia de Tutul Xiu y era conocido con el nombre de Nohcacab, que significa: gran villa. Durante la Colonia permaneció bajo el régimen de las encomiendas, siendo algunos de sus principales titulares Esteban Martín (1549), con 100 indios tributarios; Cristóbal Pérez (1607), con 120 indios; Diego Pérez (1627), con 136 indios, y José Rodríguez Vicario (1688), con 98 indígenas. Al consumarse la independencia de Yucatán y promulgarse la Constitución de 1825, Santa Elena pasó a pertenecer al partido de la Sierra Alta, cuya cabecera era Tekax. El 9 de diciembre de 1840 se efectuó una nueva división territorial del estado, donde el pueblo de Santa Elena quedó asignado al partido de Ticul del departamento de Tekax. El 23 de octubre de 1848, ya estallada la Guerra de Castas, el militar Agustín León arrebató esta población a los mayas rebeldes, quienes inmediatamente la sitiaron para recuperarla. Dos días después, llegó una fuerza de 300 hombres procedentes de Tekax al mando del coronel Pren, para romper el sitio de los sublevados. En septiembre de 1849, la localidad fue atacada nuevamente por los insurrectos. El 7 de diciembre de 1865, la emperatriz Carlota Amelia visitó durante dos días las ruinas de Uxmal. En 1866 se estableció en Santa Elena un grupo de colonos alemanes que se dedicaron a la agricultura. En 1918, el pueblo de Santa Elena se erigió en cabecera del municipio del mismo nombre, al separarse del partido de Ticul.
Monumentos. El municipio posee construcciones arquitectónicas coloniales como la parroquia de San Mateo, cuya edificación data de 1779, de acuerdo con la inscripción labrada en una piedra colocada en la entrada principal. Su campanario tiene marcado el año de 1592. Sirvió como fortaleza durante la Guerra de Castas. Asimismo, cuenta con importantes zonas arqueológicas que forman parte de la Ruta Puuc, entre las que destaca Uxmal, así como Kabah, Nohpat, Xcoch y Muchich. Se cree que el fundador de Uxmal fue Ah Zuitoc Tutul Xiu, y su máximo florecimiento se registra entre los años 600 y 900 d.C. La ciudad fue destruida y abandonada antes de la llegada de los españoles. Las zonas arqueológicas de Uxmal y Kabah reciben un gran número de turistas anualmente. En Uxmal destacan las edificaciones El Adivino, el Cuadrángulo de las Monjas, el Palacio del Gobernador y el Juego de Pelota. Además, cuenta con un espectáculo de luz y sonido.
Fiestas tradicionales. Las fiestas del pueblo se celebran del 10 al 24 de enero en honor del Santo Cristo del Amor y el 17 de mayo en homenaje a los Santos Reyes de San Mateo.
Marco social. De acuerdo con el Censo General de Población y Vivienda de 1990, el municipio tiene 2,717 habitantes. El 75.2% está alfabetizado y 24.8% es analfabeto. El 71.7% es bilingüe, 9.7% sólo habla maya y 18.6%, español. El 90.5% de las viviendas cuenta con servicio de agua entubada, 12.1%, con drenaje y 82.2%, con electricidad.
Gobierno y administración. A partir de 1956 han sido presidentes municipales Perfecto Moreno Negrón (1956-1958), Néstor Solís (1959-1961), Luciano Carrillo Magaña (1962-1964), Venancio Díaz Romero (1965-1967), Víctor Chuc Uc (1968-1970), Cándido Briceño Poot (1971-1973), Enrique Ixil Chi (1974-1975), Edelio Tec May (1976-1978), Eduardo Morelos Alvarado (1979-1981), Antonio Bobadilla Baac (1982-1984), Timoteo Che Ramírez (1985-1987) y Luis A. Sansures Mian (1988-1990).