Dengue

Dengue  Enfermedad viral aguda sistemática que se transmite por medio del mosco Aedes aegypti. Clasificado dentro del grupo de arbovirus, el del dengue tiene cuatro variedades de serotipo: 1, 2, 3 y 4. La enfermedad se caracteriza por ataque súbito con fiebre alta, cefalalgia intensa, dolores articulares, musculares y retro-orbitarios; unos días después aparece en la piel una fina erupción, que dura solamente unas 48 horas; luego desaparece la fiebre, pero las molestias persisten varios días más, acompañadas de gran decaimiento. Un ataque produce inmunidad por algún tiempo respecto del tipo de virus que lo causó.

En una encuesta realizada en 1992 en Yucatán, se encontró que el 5% de niños del medio urbano y 5.7% del rural poseían anticuerpos para dengue. En Mérida se estimó que el 70% de la población global los tenía, lo cual significa que desde 1978 a 1995 contrajeron la enfermedad alrededor de 400,000 meridanos. En la epidemia de 1979-1980 se encontró solamente el serotipo 1; en la de 1984 se introdujo además el serotipo 4 y en 1991 se añadió el serotipo 2. Hasta ahora, no se ha identificado el serotipo 3. El peligro radica en que las personas que han padecido un ataque por un serotipo, al contraer nueva infección por otro serotipo son más sensibles a presentar las complicaciones hemorrágicas, con sangrados de nariz, boca, tubo digestivo, piel, etcétera, que sin atención oportuna, pueden terminar con la muerte en un 10 a 15% de los casos. Estas complicaciones comenzaron a observarse desde 1984, pero en muy baja proporción, aunque en otros países ha llegado a ser mayor del 10% del total de casos registrados.

Como el mosco Aedes también transmite la fiebre amarilla, en Yucatán se comenzó a luchar contra éste desde principios de siglo y si bien la fiebre amarilla fue erradicada en 1920, la lucha antiaédica continuó para cimentar lo logrado, aunque años después se descontinuó. Se reinició en 1953 y fue reforzada por la campaña contra el paludismo en 1957, utilizándose el rociado intradomiciliario con DDT. En 1963 se declaró la erradicación del Aedes en Yucatán y en toda la República. Pero en 1969, procedente de Texas, se reintrodujo el mosquito hasta llegar de nuevo a Yucatán en la década de los 70. La enfermedad se presentó por primera vez en Yucatán desde 1942, cuando se suspendió la campaña antilarvaria, traída posiblemente por enfermos procedentes de las islas del Caribe, donde el mal era endémico. En esa época se le dio el nombre popular de «trancazo», considerándola como una variedad de gripe fuerte. En 1944 se observó una epidemia en el sur del estado siendo identificada como dengue por Arturo Erosa Barbachano. En los años posteriores tal vez hubo pocos casos, pero dejó de haberlos al intensificarse la campaña antiaédica que erradicó al mosquito vector. En 1978, existiendo ya un alto índice de infestación aédica, bastó que nuevamente llegase algún enfermo procedente del Caribe, donde se había desatado fuerte epidemia desde 1977, para que se presentaran en Mérida los primeros casos y se extendiera la epidemia por todo el estado. Desde entonces quedó la enfermedad en forma endémica, con ondas epidémicas en 1984, 1991 y 1994. En 1995 se presentó en Centroamérica una extensa epidemia causada por el serotipo 3, desencadenando la aparición de la forma hemorrágica ya descrita.

.