Oxkintok

Oxkintok  Las ruinas de Oxkintok están situadas a unos 6 km al sureste del pueblo de Maxcanú y cerca de 46 km al noroeste de Uxmal y a 50 km al sur de Mérida. Los más importantes grupos de este conjunto han sido bautizados con los nombres de personas o linajes, como homenaje a los estudiosos o habitantes indígenas de las localidades próximas, o bien conservan las denominaciones que de generación en generación han empleado los campesinos: por ejemplo, el grupo Donato Dzul, al Norte; los grupos Xanpol, Dzib, May, al Sur, además Landa, José Centurión, Ceh, Actun Caah, Chi, Cib, Balam, Hacienda, Irma, Kumul, Poot, Keb, Kol, Lizana, Millet, Alonso Ponce, Satunsat, Canul, Uc, Ixim, Ciudad Real, Rada, Cogolludo, Moo, Stephens.

Las coordenadas geográficas de este lugar son 20° 34’ de latitud norte y 89° 57’ de longitud oeste, aproximadamente. La ciudad tiene forma de una gran L, inclinada y abierta, cuyo vértice fue durante siglos el centro cívico y ceremonial, según suponen los integrantes de la Misión Arqueológica de España en México, grupo de arqueólogos que realizó investigaciones en Oxkintok de 1986 a 1991. Los resultados de sus trabajos fueron publicados en tres tomos, durante 1987, 1989 y 1990. Además, se editó otro libro titulado Oxkintok, una ciudad maya de Yucatán. Excavaciones de la Misión Arqueológica de España en México 1986-1991. Los edificios se distribuyen sobre unos ejes generales norte-sur y este-oeste, pauta común en bastantes ciudades del área maya septentrional, como lo es también la orientación de éstos, con un promedio de desviación de 9° 30’. Oxkintok ha sido objeto de diversos estudios y, hasta el momento, no ha sido posible determinar la extensión total del sitio ni el número o densidad de las construcciones que contiene. La destrucción del yacimiento, causada no solamente por los siglos y la meteorología, sino por el saqueo sistemático de que ha sido objeto y que entorpece, y en ocasiones hasta hace inútiles, las labores de investigación en algunos sectores.

En los edificios de Oxkintok había dinteles, paneles, jambas, claves de bóveda, incluso sillares de fachada, tallados con figuras en relieve y con inscripciones jeroglíficas; hay escritura finamente labrada en los escalones que salvan el desnivel entre las plazas noreste y sureste del grupo Dzib y en los que ascienden a la estructura DZ-7 del mismo conjunto. Además, risos y paramentos mostraban relieves de estuco, así como cresterías o peinetas que coronaban las techumbres que soportaban imágenes modeladas en la frágil mezcla de cal. En las plazas se erigían estelas y altares que indicaban los nexos de determinados personajes con los edificios circundantes. En el juego de pelota se empotró un enorme aro de piedra cubierto con glifos de elegante ejecución. Salvo las estelas y otras piezas colocadas en espacios abiertos, parece indudable que la escultura no estaba destinada a la contemplación pública.

Los dinteles labrados descubiertos por la Misión Arqueológica pertenecen al período Clásico Temprano —todos procedentes del grupo Ah Canul y exclusivamente glíficos, sin otros motivos— o del período Clásico Tardío —también del grupo Ah Canul, pero con figuras humanas y escritura—. En todos los grupos y estelas hay altares, sobre todo en el Ah Canul y en el perímetro de los grupo May y Dzib. La cerámica rescatada en Oxkintok asciende a miles de fragmentos y 38 vasijas completas procedentes de entierros y ofrendas. No hay vasijas completas de los primeros Períodos cronológicos, porque el sitio estuvo abandonado y fue saqueado. Según el director del proyecto Oxkintok, Miguel Rivera Dorado, muchos de los objetos que aparecieron en los enterramientos de esta ciudad, pueden ser considerados símbolos de identidad de la categoría y rol o roles que el individuo debía asumir en su nuevo estado. También afirma que ciertos objetos podían actuar como amuletos y talismanes para prevenir y afrontar los peligros cuya superación era ineludible para llegar con éxito al reino inferior. Para llevar a cabo sus investigaciones, la Misión Arqueológica escogió tres grupos de edificios de límites y perfiles bien definidos que se encuentran en el sector central de la urbe y que han sido llamados Ah Canul, May y Dzib. En el grupo Ah Canul, que por sus características y su extensión de casi 28,000 m2 parece ser el de mayor jerarquía, se liberaron, excavaron y consolidaron los edificios:

CA-3. Es un pequeño palacio ubicado en el extremo norte de la plaza norte del grupo. Se le conoce también con el nombre de Palacio Pop, pues en la crujía meridional se descubrió un pavimento pintado con un diseño de estera (pop, en maya) símbolo que significa realeza, poder, autoridad o la legitimidad del trono y de la monarquía. Su estilo arquitectónico es Oxkintok Temprano, es decir, factura algo primitiva, con cuartos angostos y bóvedas de escaleras de lajas. Se ha fechado alrededor del siglo V d.C.

CA-4. Es una de las tres pirámides que cierran la plaza norte del grupo por el Sur. La fachada principal está orientada al Oeste, rasgo extraño en Oxkintok. El estilo es Proto Puuc, evolución del Oxkintok Temprano, con cuartos más anchos y bóveda más regular. Puede fecharse en torno de los siglos VI y VII.

CA-5. También llamado Palacio de la Serie Lunar, porque allí se encontró una inscripción cronológica de esta clase, es igualmente de estilo Proto Puuc y debió erigirse a finales del siglo VI, aunque bajo sus suelos de estuco se encontraron enterramientos más tardíos. Está unido al edificio.

CA-6. Denominado Palacio de la Serie Inicial, porque posee en una de sus puertas un dintel con inscripción cronológica de las así llamadas, con el que guarda muchas semejanzas de estilo constructivo y función.

CA-7. Es el mayor de los palacios del grupo Ah Canul y seguramente el más suntuoso de toda la ciudad. Sus espléndidas dimensiones y la cantidad de esculturas que contenía le han hecho objeto de atención para visitantes y arqueólogos desde hace décadas. La Misión Arqueológica lo bautizó como Palacio Ch’ich, porque en uno de los sillares había un pajarito labrado en relieve. Pertenece al estilo Puuc Temprano y es por ello una obra de factura mucho más cuidada y perfecta, tanto en el corte de la piedra como en la manera en que se ensamblaron los sillares de muros y bóvedas. Son notables las columnas antropomorfas que adornan la fachada oeste, de estilo y ejecución más recientes que el resto del edificio. La fecha de CA-7 sería aproximadamente en la primera mitad del siglo VIII, y del pórtico occidental, a mediados del siglo IX.

Aquí apareció una estatuilla de la diosa Ix Chel. Esta figura fue labrada en el período Puuc. La escultura es de piedra caliza y mide 0.35 por 0.22 y por 0.13 m. Las formas son humanas y representa a una mujer de edad avanzada, desnuda de la cintura para arriba, con los pechos prominentes y caídos, los pies que aparentan estar descalzos o embutidos en unas rudimentarias sandalias. Los brazos, el izquierdo sujetando el seno y el derecho cruzado de la cintura. No se distinguen las manos. El vestido es una larga falda que desciende hasta los tobillos. Esta falda está ornamentada con cruces aspadas en el frente y en los laterales, sin duda huesos humanos y remata en una cenefa o ribete inferior con círculos divididos por cuadretes. No lleva joyas.

CA-8. Es un diminuto palacio anexo a CA-7, al que le llamaron Palacio del Diablo, porque tiene un vano partido por una columna que presenta el alto relieve de una extraña figura humana a la que los nativos de la región conocen por el diablo, sin duda debido a los dos agujeros que tiene en la cabeza y en los cuales debieron sujetarse antiguamente astas o cuernos. Es de estilo Puuc y debe haber sido construido en el siglo IX.

CA-22. Es una pequeña estructura de un solo cuarto que se levantó sobre una plataforma justo en la esquina suroeste de la pirámide CA-4. Debe ser dos siglos más reciente que CA-4.

En el grupo Ah Canul se hallaron tres tumbas en las estructuras CA-3, CA-6 y CA-5.

En el grupo May se excavaron las estructuras: MA-1, MA-6, MA-7,MA-11, MA-12, MA-13 y MA-15. Se liberaron parcialmente MA-2 y MA-3 y en MA-5 se realizó una exploración con pozos de sondeo.

Este grupo constituye una unidad arquitectónica, conformada por una enorme plataforma que se eleva 6 m sobre la denominada Plaza Sur, con una superficie aproximada de 15,000 m2. Se encuentra mejor definida en su lado norte y este que en su cara oeste y sur, donde todavía hay que realizar labores de limpieza para completar su definición.

MA-1. Es una de las mayores pirámides de Oxkintok, con más de 20 m de altura y 30 m de largo. Se construyó en estilo y época Proto Puuc, sobre una edificación anterior al estilo Oxkintok Temprano, a la que cubrió por completo sin que fuera necesario la demolición, excepto en lo tocante a los muros perimetrales, que tuvieron que ser abatidos para que la inclinación del basamento fuera la adecuada. La subestructura de MA-1, visible hoy en las caras este y oeste de la pirámide, es una especie de enorme palacio de dos pisos y cinco crujías longitudinales, cuya función se desconoce, pero que probablemente se parecía en su aspecto interior y significación al cercano Satunsat, el famoso laberinto de Oxkintok. Construido en el siglo V o antes tal vez, fue tapado hacia el 550 d.C., por la mole de MA-1. El estilo y la ornamentación de las tres pirámides excavadas en la ciudad, por sus fechas de ejecución son muy parecidos. Tanto CA-4 como MA-1 y DZ-8 tienen tableros ornamentales en los cuerpos bajos de los basamentos, escalinatas exentas y sin alfardas y paramentos de factura algo irregular.

MA-6. Es un pequeño, pero muy interesante palacio, realizado en estilo Puuc Clásico, fase o variedad Junquillo, en el siglo IX. Como es típico de esta categoría arquitectónica, sus muros se adornan con falsas columnillas, los sillares están bien cortados y ensamblados —sin la ayuda de cuñas, como en los estilos anteriores— y la bóveda, que se desplomó y no ha sido reconstruida, tenía los sillares con forma de bota característicos. Pero lo llamativo de MA-6 es que está en estrecha conexión espacial con un conjunto de habitaciones que se extienden al Sur y al Oeste en esa plaza oriental del grupo May, y que al parecer sirvieron como residencia esporádica, de gente que tenía que ver con el palacio o practicadores religiosos.

MA-7. Es una modesta pirámide escalonada que se sitúa al sur de MA-1, precisamente en el límite meridional de la plataforma basal del grupo. Únicamente se conserva el basamento, de estilo Oxkintok Temprano, porque el santuario debió ser de materiales perecederos pues no ha quedado huella alguna. La Misión Arqueológica cree que es de la misma fecha que la subestructura de MA-1 a la cual haría frente en la plaza sur y que mantenía con ella una vinculación ritual.

MA-11. Es otro de esos diminutos edificios de un solo cuarto que a veces se antojan hitos conmemorativos de algún personaje enterrado. Aquí se hallaron sillares recubiertos de estuco y con inscripciones jeroglíficas grabadas, posiblemente el nombre y los títulos del individuo que lo hizo construir o que dormía en la tumba que los arqueólogos encontraron saqueada.

MA-15. Es un palacio que está en una cota inferior a los restantes del grupo May, flanqueando la entrada al conjunto, guardando la escalera. Es como la mayoría de las estructuras de este sector, de estilo Proto Puuc, de la misma época en que se amplió la plataforma basal para crear la plaza norte y se remodeló la pirámide MA-1.

En el grupo May se descubrieron tres tumbas, pero sus ajuares resultaron muy modestos. Sin embargo, una ofrenda compuesta de joyas de ornamento personal y de penitencia ritual, para celebrar posiblemente la fundación del primitivo edificio MA-1 sub, se encontró en el cruce de los ejes vertical y horizontal de la pirámide, a la cual se logró llegar gracias a un túnel de 12 m de longitud, abierto en el núcleo del basamento.

En el grupo Dzib se excavaron los edificios DZ-5, DZ-8, DZ-10, DZ-12 y DZ-15. También se exploró la plataforma de sustentación de DZ-7 y se limpiaron y consolidaron las escalinatas jeroglíficas de las plazas noroeste y noreste.

DZ-5. Es un pequeño reducto en lo alto de la escalera de acceso al grupo por el Norte, de clase garitas, ya que flanquean entradas y escaleras y son de un espacio tan exiguo que no merecería el apelativo de palacio. Su estilo es Proto-Puuc y debió erigirse hacia el siglo VII.

DZ-8. Es una pirámide templaria Proto Puuc algo más pequeña que CA-4 y MA-1, ubicada en la línea de separación de las plazas suroeste y sureste, pero con fachada principal al Oeste. La excavación reveló la existencia de una estructura igualmente templaria de fecha anterior, de probable estilo Oxkintok Temprano, con lo que parece que se repite aquí el mismo acontecimiento de MA-1. La Misión Arqueológica denominó El Castillo a DZ-8 porque entre el material de derrumbe aparecieron diversos utensilios de probable función bélica y también porque tiene, visto a cierta distancia, el aspecto de una diminuta fortaleza.

DZ-12. Esta estructura es de las más extrañas de la ciudad, ya que se sale de las categorías habituales. Es de planta circular, no se aprecia con claridad la existencia de vanos, no tuvo bóveda de piedra. El aspecto es el de un gran cilindro pétreo embutido en sucesivas plataformas semicirculares o cuadrangulares, plataformas que se escalonan hasta alcanzar el nivel de la extensión libre al este del grupo. No obstante, el edificio seguramente fue importante, ya que se encuentra a escasa distancia del juego de pelota, en una plaza que debió ser concebida en su conjunto para servir a ese ritual. Se ha especulado con la idea de que fuera un baño de vapor para las preceptivas purificaciones, o quizás un observatorio astronómico o un depósito de bastimentos religiosos, pero de ninguna de esas funciones queda huella en el terreno.

DZ-15. Está ubicado en el lado occidental de la plaza sureste y sus puertas miran al Oriente los mayas de la época aprovecharon el cuerpo bajo del basamento de DZ-8 para apoyar en él su palacio, con lo cual ambos edificios parecen uno solo, en sorprendente amalgama de estilos. A pesar de ser una modesta estructura, comparado con sus homólogas de Uxmal o Labná, DZ-15 tiene unas interesantes esquinas redondeadas, una bonita moldura media con relieve y, sobre todo, unos gigantescos mascarones del omnipresente Chaac que estaban desplomados y no se pudieron reconstruir.

DZ-10. Posiblemente fue el edificio principal del grupo Dzib en el Clásico Tardío y es el Juego de Pelota. Se encuentra en el ángulo noroeste de la plaza noreste y tiene una planta sencilla, pero de complicadas conexiones. Dos muros y dos banquetas de aproximadamente 17 m de longitud forman el recinto y delimitan la cancha o patio de juego los extremos están abiertos el muro este se une en perpendicular con la plataforma que recorre el lado norte de la plaza y el muro oeste queda casi inserto en una imponente masa de materiales que se levanta en talud hasta la plataforma basal de DZ-7. En esta estructura se halló un anillo colosal hecho de piedra y que servía, empotrado en lo alto del muro, de marcador, pues se supone que la pelota debía atravesar el orificio central. Esta pieza está ornamentada con una inscripción jeroglífica que habla de personajes ilustres de la ciudad y del momento en que la obra fue terminada y dedicada. Es rarísimo que los anillos del juego de pelota encontrados en el área maya, muy pocos por otra parte, tengan escritura. La calidad de la ejecución del que se ha descubierto en Oxkintok y la fecha, mediados del siglo VIII, y las noticias que contiene, le hacen acreedor a un puesto de privilegio en la arqueología de Yucatán.

DZ-7. Anexo del Juego de Pelota. Satunsat o laberinto llamado por los mayas de hoy El Perdedero, es uno de los edificios más importantes de la antigua ciudad de Oxkintok. No está incluido en grupo alguno, sino que se alza aislado entre el grupo May y el grupo Dzib. Su plataforma es rectangular y sus dimensiones exteriores oscilan alrededor de los 20 m de largo por 10 m de ancho, con una altura del montículo de unos siete metros por el lado oeste y cerca de tres metros menos por el lado este, lo que implica un escalonamiento según el desnivel del terreno y que los tres pisos que aparentemente posee por la cara occidental quedan reducidos a dos en la fachada opuesta. Posee una serie de cuartos y pasillos en su interior y este laberinto puede interpretarse como un modelo del universo maya, representando el inframundo, la tierra y el cielo. Imitando el orden natural de una manera sofisticada, el edificio debe haber sido un producto muy particular no sólo de la cosmovisión, sino también del sistema ideológico vigente, sirviendo tal vez como un espacio sagrado para los ritos de paso y las iniciaciones de los que aspiraban a los cargos y honores propios del estrato gobernante. Se encontró una tumba en el cuarto 6 de este edificio. Posiblemente a principios de la fase Noheb, los mayas dividieron uno de esos corredores del Satunsat para hacer una cámara funeraria. En ella depositaron a un ilustre personaje con abundantes joyas de jade y varias vasijas de arcilla. Además de esa división, hicieron remodelaciones arquitectónicas de distinta clase, entre ellas la más llamativa fue el cambio de orientación del edificio, con la construcción de una escalinata en la fachada oriental y la interrupción de la comunicación entre el tercer piso y los dos inferiores.

Aquí se halló una de las ofrendas más llamativas, descubierta en el cuarto 8 y que es una urna cineraria con tapa que pertenece al Clásico Final (630-1000 d.C.)

Debido a las numerosas hipótesis cronológicas que existen para fechar muchos de los tipos cerámicos o estilos arquitectónicos de los que se han encontrado en Oxkintok, la Misión Arqueológica presentó un cuadro del cambio cultural en Oxkintok desde el primer momento en que se observaron vestigios de la ocupación del lugar hasta el abandono.

La Fase Sihil (600 a.C.-300 a.C.) Primera ocupación del sitio según los datos actuales. Perceptible únicamente por la cerámica que dejó la gente del Formativo Medio en el núcleo de estructuras como CA-3. Seguramente fue un pequeño poblado de casas hechas con materiales vegetales.

Fase But (300 a.C.-300 d.C.) Es posible que en esta época se iniciara la construcción de grandes plataformas de piedra para sostener determinados edificios, todavía de materiales perecederos, relacionados con el nuevo sistema político y social jerarquizado. Una de estas plataformas se ha descubierto en la plaza norte del grupo May, aunque su fecha todavía es dudosa. Sin embargo, en el complejo Chicanel del Formativo Tardío aparece un poco de cerámica por todas partes.

Fase Ichpá (300 d.C.-550 d.C.) Es el tiempo de la construcción a gran escala, levantándose los conjuntos del centro de la ciudad, May, Dzib, Donato Dzul, Xanpol y otros. La cerámica pertenece al complejo llamado Cochuah, con tipos policromos. Se labraron dinteles con inscripciones jeroglíficas y, en arquitectura, se alzan unos misteriosos edificios de planta laberíntica y angostos pasadizos interiores, tal vez relacionados con ritos iniciáticos y con observaciones astronómicas.

Fase Noheb I (550 d.C.-650 d.C.) Los conjuntos arquitectónicos sufren notables transformaciones. Se remodelan muchos edificios, otros son sepultados en el interior de altos basamentos, y a bastantes de ellos se les añaden elegantes escalinatas. Al mejorar la técnica de construcción de las bóvedas, se amplía el espacio disponible en los cuartos. Si en la anterior fase Ichpá, Oxkintok era ya una gran urbe con numerosos edificios de regulares dimensiones, ahora el sitio empieza a cubrirse de pirámides con templos que se levantan majestuosos. Sin embargo, los investigadores mencionan que algo grave debió haber sucedido en el terreno político, pues se interrumpe la talla de esculturas y no hay una sola inscripción de esta época, ya que la escritura y la iconografía eran procedimientos políticos utilizados por los gobernantes para afianzar y legitimar su poder. Arribó gente con una cerámica particular denominada Oxkintok Regional.

Fase Noheb II (650 d.C.-740 d.C.) La arquitectura sigue siendo de estilo Proto Puuc y aún no se labran esculturas o inscripciones jeroglíficas. La cerámica Oxkintok Regional fue sustituida por otra llamada Motul e indica transformaciones en la construcción de palacios.

Fase Ukmul (740 d.C.-850 d.C.) No parece que se levanten pirámides en esta fase, aunque usaron y remodelaron los santuarios anteriores. El estilo arquitectónico es el Puuc Temprano, en el que se distingue la excelente calidad en el corte y la talla de la piedra, que se ensambla en los muros a la manera de un chapado, y el acabado de las bóvedas, que ya no son de lajas escalonadas, sino de sillares cuneiformes empotrados en el hormigón del núcleo que dan lugar a finas y continuas superficies externas. A finales de esta fase, se da la transición desde la ornamentación arquitectónica en estuco modelado a la que usa el mosaico de piedra.

Fase Nak (850 d.C.-1000 d.C.) Es el momento del triunfo de la subcultura o tradición Puuc. No se han encontrado muchos edificios de esta época en Oxkintok, pero sí los suficientes para ubicarlos en el estilo Junquillo —estructura MA-6— y Mosaico —estructura DZ-15—. La cerámica es Cehpech y la escultura adopta formas totalmente nuevas, con estelas divididas en paneles, iconos escenográficos, piezas de bulto redondo. Oxkintok va perdiendo importancia.

Fase Tokoy (1000 d.C.-1500 d.C.) Abarca el período Posclásico, en el cual la ciudad está prácticamente desocupada. Para las postrimerías del siglo XI, el sitio apenas está ocupado por unas cuantas familias que viven modestamente y que aún realizan sus cultos en algunos de los grandes edificios religiosos que empiezan a deteriorarse y a desplomarse. También viajeros y peregrinos depositaron ofrendas, por ejemplo, ante la pirámide MA-1 o delante de los palacios CA-5 y CA-6, enterraron algunos difuntos o los dejaron encima de los suelos de las habitaciones.