Brinton, Daniel Garrison (1837-1899) Etnólogo, filólogo y médico nacido en Thornbury, Pennsylvania, y fallecido en Filadelfia. Estudió en la Universidad de Yale, se graduó en el Colegio Médico de Jefferson y estudió después en las universidades de París y de Heidelberg. Al regresar a su país, al inicio de la Guerra de Secesión, se incorporó al Ejército Federal en el que fue nombrado director del Cuerpo Médico y, posteriormente, superintendente de los hospitales militares de Quincy y de Springfield. Tenía el grado de teniente coronel cuando concluyó la guerra. Al regresar a Filadelfia, volvió a la práctica de la medicina al mismo tiempo que editaba la revista Medical and Surgical Reporter, así como el Compendium of Medical Science. Sin embargo, siempre había sido atraído por las culturas indígenas americanas, sus lenguas y tradiciones. La Academia de Ciencias Naturales lo nombró profesor de etnología y arqueología en 1884, y en 1886 recibió el nombramiento de profesor de lingüística y arqueología americanas en la Universidad de Pennsylvania. Desde antes, era presidente de la Sociedad de Numismática y Antigüedades de Filadelfia y en 1886 fue nombrado vicepresidente de la importante Asociación Americana para el Progreso de las Ciencias a cuya presidencia accedió en 1889. Fue miembro de las más prestigiadas sociedades científicas: Sociedad Filosófica Americana, Sociedad Real de Anticuarios del Norte, Sociedad Americanista de Francia, Sociedad de Antropología de Berlín, Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística y de la Real Academia de la Historia de Madrid y presidente honorario de la Sociedad Americana de Folklore. Su gran mérito fue haber iniciado la moderna filología americana. Su producción científica fue muy vasta y estos son sólo algunos ejemplos de su obra: The Myths of the New World, American Heromyths, A Grammar of Choctaw Language, A Grammar of the Cakchiquel Language, A Lanape and English Dictionary, Comedy-ballet of Qüeqüence, The American Race, Studies in South American Languages, Annals of the Cakchiquels, Race and Peoples, etcétera. Enfocó gran parte de sus estudios a las culturas del altiplano mexicano: Ancient Nahuatl Poetry, Sacred Songs of the Ancient Mexicans, Nagualism y otros. Sus investigaciones sobre los mayas, sin embargo, resultan las más importantes ya que inician el período realmente científico del conocimiento de dicha cultura.
Él y Karl Hermann Berendt fueron los más destacados filólogos mayistas que trabajaron en los Estados Unidos de América durante la segunda mitad del siglo XIX. Su libro de mayor importancia es posiblemente The Maya Chronicles, publicado en Filadelfia en 1882 y que contiene los siguientes capítulos: los nombres mayas, la familia lingüística maya, origen de las tribus mayas, condiciones políticas en la época de la Conquista, observaciones gramaticales, el sistema numeral, el calendario, antiguos libros jeroglíficos, manuscritos mayas modernos, gramáticas y diccionarios del idioma; entre las crónicas: la serie de los katunes, registro de la cuenta de los katunes, los katunes mayas, el Gran Katun, la Crónica de Chac-Xulub-Chen; asimismo agrega un voluminoso vocabulario razonado maya-inglés. Martínez Alomía comenta que «los textos se complementan con notas tan eruditas y tan notables que el libro de Brinton merece traducción al español para popularizarlo en la Península». A Yucatán y a los mayas dedicó innumerables trabajos entre los que cabe citar Essays of an Americanist, que agrupa trabajos dispersos publicados anteriormente como The Graphic System and Ancient Records of the Mayas, The Book of Chilam Balam, The Folklore of Yucatán, y otros de igual importancia; y en 1894, A Primer of Maya Hieroglyphics. Extensas bibliografías de Brinton han sido publicadas en la Enciclopedia Yucatanense y por Alfred M. Tozzer en A Maya Grammar, así como en Brinton Memorial Meeting, en Filadelfia, en 1900, por Stewart Culin. Algunas traducciones fueron publicadas: Gabriel Aznar Pérez hizo una versión al español de Los libros del Chilam Balam, publicada en el Semanario Yucateco, en abril y mayo de 1882; otra versión fue de Francisco del Paso y Troncoso para los Anales del Museo Nacional de México, Tomo III de la primera serie, en 1886. Esta traducción fue reeditada en 1940 por el Diario de Yucatán y, ese mismo año, en un opúsculo con notas de Juan Martínez Hernández, por Carlos R. Menéndez. Enrique Leal tradujo para el Museo Arqueológico e Histórico de Yucatán, El folklore de Yucatán, precedido de una breve noticia de Alfredo Barrera Vásquez, publicado en 1937. Al morir, Brinton dejó inconclusa una vasta obra comparativa de todas las lenguas indígenas de América.