Felipe Carrillo Puerto

Felipe Carrillo Puerto  Municipio del estado de Quintana Roo, cuya cabecera municipal lleva el mismo nombre.

.

Medio físico y geográfico. Se localiza en la porción centro oriental de la entidad. Colinda al Norte con el municipio de Cozumel y Yucatán, al Sur con el municipio de Othón P. Blanco, al Oriente con el Mar de las Antillas y al Occidente con el municipio de José María Morelos. Su extensión territorial es de 13,806 km2. Cuenta con 453 localidades, de las cuales las más importantes son Chunhuhub, Tihosuco, Señor, Tepich, Polyuc, Dzula Xpichil y Noh-bec. Su clima es subhúmedo con régimen de lluvias en verano. Predominan los suelos de rendzina, en muchos casos asociados a litosol, vertisol y gley. En su vegetación destaca la selva mediana subperennifolia, aunque grandes extensiones están afectadas por las prácticas agrícolas de la región. También abundan los manglares y tulares que crecen en la costa, sobre todo alrededor de las bahías de La Ascensión y de Espíritu Santo. La fauna del municipio es muy variada, compuesta por jaguar, ocelote, mono, lagarto, roedores, serpientes y gran cantidad de aves. En este municipio se localiza la Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an.

.

Perfil histórico. Los primeros pobladores del lugar fueron los mayas, de cuya presencia aún quedan vestigios en las zonas arqueológicas de Kaná, Chunyaxché, Okop y Punta Pájaros. Los españoles encontraron el territorio dividido en dos cacicazgos: Cochuah y Uaymil. Centros de población de importancia fueron Tihosuco, Uaymax, Okop, Tabi, Chunhuhub, Tepich e Ichmul, entre otros. En 1554 los españoles conquistaron la región después de una gran resistencia por parte de los Cochuah y se estableció el sistema de encomiendas. Tres siglos después, el 30 de julio de 1847, estalló en Tepich la lucha indígena conocida como Guerra de Castas. En 1850, cuando parecía haber terminado el conflicto social con la derrota de los indígenas, éstos se unieron nuevamente en torno del símbolo de la Cruz Parlante y fundaron el poblado de Chan Santa Cruz, hoy Felipe Carrillo Puerto, que se convirtió en un bastión de su resistencia.

Después de 1855, el poblado creció considerablemente y de acuerdo con diversos testimonios estaba bien trazado, a partir de una plaza rectangular, y con un importante número de habitantes. El historiador Nelson Reed refiere en su libro La Guerra de Castas de Yucatán que para 1860, Chan Santa Cruz contaba con importantes edificaciones. Cerca del sitio donde se encontró la Cruz Parlante, labrada en el tronco de un ceibo que creció en la boca de una gruta, se erigió un oratorio o santuario de piedra de unos siete metros de alto, cerrado por tres lados y abierto al Oeste, de cara a la gruta. Ahí se celebraban fiestas y eran sancionados los delincuentes. El lugar fue llamado posteriormente Chan Kiuic o Kampocolché Cah. El santuario de la cruz fue trasladado a un terreno horizontal, 400 m al suroeste del sitio original y a la mitad del camino respecto del cenote mayor. Tras las victorias militares indígenas en Tekax y Bacalar se construyó ahí una nueva iglesia de piedra y mortero que llamaron Balam Nah. Tenía 30 m de largo, 18 de ancho y una bóveda de 12 m de alto, adornada con cuatro campanas sustraídas de la iglesia de Bacalar. La flanqueaban a cada lado una serie de habitaciones con arcos delante y detrás que servían de cuarteles a los soldados de la cruz. La iglesia y los cuarteles guarecían la plaza por el lado este. Un bloque de edificios en la parte sur interrumpía la forma rectangular de la plaza para formar una de menor tamaño, adornada con una fuente que según la leyenda era un poste de flagelación. Al Oeste se localizaba la residencia del tatich, llamada Chikinik, un edificio de 30 m de largo con arcadas delante y detrás, salas de guardia y recepción y un área privada para residencia. Había también una construcción semejante para el general de la plaza, una casa del Consejo y por lo menos siete barracones de acuartelamiento para las compañías y una cárcel, todos ellos en torno de la plaza. Ante la incapacidad del ejército local para controlar a los sublevados, el ejército federal, al mando del general Ignacio A. Bravo, organizó la ofensiva final contra Chan Santa Cruz, aislándola y forzando a los indígenas a abandonarla. Fue tomada sin resistencia el 3 de mayo de 1901. Con el inicio del siglo comenzó el proceso de colonización del municipio a través de la explotación de sus recursos madereros y la introducción del ferrocarril. Chan Santa Cruz cambió su nombre a Santa Cruz de Bravo, en honor del general Bravo. El poblado permaneció como campamento militar hasta 1904 cuando fue convertida en capital del territorio de Quintana Roo. Por esos tiempos a la iglesia Balam Nah se le construyó un segundo piso de madera, se le convirtió en presidio y posteriormente en caballeriza. En 1915 el general Salvador Alvarado devolvió Santa Cruz a los indígenas, trasladando la capital del territorio a Payo Obispo, hoy Chetumal, lo que provocó que ésta se deshabitara, aunque más tarde se repobló con personas de origen indígena, por iniciativa de Francisco May, personaje de la región que a principios de siglo monopolizó la producción de chicle. El 25 de julio de 1934, a propuesta del diputado Felipe Valencia López, se cambió el nombre de Santa Cruz de Bravo por el de Felipe Carrillo Puerto. En la actualidad, se preserva la iglesia de Balam Nah y sus edificaciones laterales que han servido de escuela. El resto de las construcciones fueron destruidas. Donde se localizó el Chikinik, hoy se levanta el Palacio Municipal y a un lado de la iglesia se ubica el Hotel Esquivel, última casa de madera construida al estilo tradicional de Belice de principios de siglo. Destaca también la capilla privada de Francisco May construida entre 1925 y 1926. La fiesta principal se celebra el 3 de mayo, día de la Santa Cruz. (Véase: Chan Santa Cruz).

.