Liga de Acción Social

Liga de Acción Social  Asociación cultural y social. Se fundó el 1 de febrero de 1909 por iniciativa de Gonzalo Cámara Zavala, José Trava Rendón y Tomás Castellanos Acevedo, quienes se apoyaron en dos obras de la época para su constitución: La educación de la voluntad, de Julio Payot y Fuerza de acción, de Maximiliano Avilés. El objetivo fue integrar una sociedad que estudiara y propusiera soluciones a los problemas observados en la comunidad yucateca. El acta constitutiva fue suscrita por Cámara Zavala, Hernando Ancona, Julián Aznar, Enrique Cámara, Nicolás Cámara Vales, Leopoldo Cantón Frexas, Arturo Escalante Galera, Emilio García Fajardo, Carlos R. Menéndez, José Trinidad Molina, Delio Moreno Cantón, José Inés Novelo, José Patrón Correa, Álvaro Torre Díaz, José Trava Rendón, Ricardo Molina Hübbe y Tomás Castellanos Acevedo. La mayor parte de los miembros fundadores habían pertenecido al Círculo de Abogados Jóvenes, a la Sociedad López de Somoza y a la Sociedad de Estudios Jurídicos. Una norma fundamental que rigió las relaciones entre los miembros de la Liga fue la de garantizar «la mayor tolerancia y el más profundo respeto a todas las creencias religiosas y políticas de los asociados». Al formularse el programa de trabajo, se coincidió en que la prioridad más imperiosa en la sociedad yucateca era la de hacer llegar los beneficios de la educación a los jornaleros de las haciendas. En consecuencia, se formó una comisión redactora de un proyecto de ley para el establecimiento de escuelas rurales. La iniciativa no fue aprobada, sino hasta el gobierno de José María Pino Suárez, quien la presentó como suya. El Congreso del Estado expidió el decreto correspondiente el 23 de agosto de 1911 y fue sancionado el 25 de ese mes. En este período la Liga concibió la idea de fundar la Escuela Modelo, institución educativa que pondría en práctica reformas pedagógicas de avanzada. Para lograrlo, se constituyó una sociedad por acciones el 18 de mayo de 1910 y el plantel fue inaugurado el 15 de septiembre de ese año, dentro de los festejos del Centenario de la Independencia de México. También se abrieron 16 escuelas rurales localizadas en Noco, Kantoiná, Walix, Ticopó, Ek-nacán, Ochil, Kanán, Yukú, Texán, Itzincab, Nohuayún, Ayil, Choyob, Yaaxnic, Dzibilchaltún y San Antonio.

La Liga dividió sus actividades en 12 secciones técnicas: instrucción, cultura física, cultura moral y estética, cultura intelectual, pedagogía, higiene, trabajo, economía política, derecho y legislación, historia social, instituciones sociales y asuntos diversos. En 1912 impulsó el establecimiento de cajas de ahorros en las haciendas y en ese año, el Congreso del Estado concedió personalidad jurídica a tales instrumentos. En 1913, organizó los primeros torneos estudiantiles de béisbol y tenis en Yucatán, así como una serie de conferencias mensuales sobre educación y mejoramiento obrero. En 1914, emprendió una campaña antialcohólica, fundamentada en un estudio de Amado Villa, y propuso la promulgación de una ley que prohibiera la fabricación y venta de licores. En 1920, inició una campaña para industrializar el henequén y al año siguiente fundó la Escuela de Industrialización de Sisal con la valiosa colaboración de Teresa García Arana de Rivas. En 1922, comenzó los trabajos académicos para combatir el uso del concepto de América Latina y adoptar el de América Hispana. En 1926, apoyó las actividades encaminadas a la protección de la infancia, principalmente al constituirse los tribunales para menores, proponiendo que los niños infractores fueran puestos en lugares distintos a las cárceles públicas. En 1927, organizó la celebración, por vez primera en Mérida, del 10 de mayo, como un homenaje a la maternidad e hizo una intensa difusión de la fecha para oficializarla como Día de la Madre. Para 1928, mediante la colaboración voluntaria y popular, se construyó el Parque de la Madre y se levantó el Monumento a la Maternidad, obra realizada por el escultor francés Lenoir. Ese año, a solicitud de la Liga, el Congreso del Estado declaró como fecha festiva el 12 de octubre, Día de la Raza. Al año siguiente, con el apoyo del presidente de la República Emilio Portes Gil, se hizo extensiva la celebración en todo el país. Como resultado de esta iniciativa, el rey de España, Alfonso XIII, nombró al presidente de la Liga, Gonzalo Cámara Zavala, comendador de la Orden de Isabel La Católica.

En 1930 la Liga convocó a un certamen de ensayo histórico sobre los fundadores de Mérida; el triunfo correspondió a Jorge Ignacio Rubio Mañé por su trabajo titulado Monografía de los Montejo. En 1942, asumió la responsabilidad de organizar las fiestas del IV Centenario de la Fundación de Mérida, festejos que contaron con la presencia del secretario de Educación Pública, Octavio Véjar Vázquez, quien asistió en representación del presidente de la República. En 1943, por iniciativa de Ricardo Molina Hübbe, impulsó una campaña en defensa del idioma que culminó con la celebración del Día del Lenguaje, el lunes más cercano al 23 de abril, día en que murió el gran escritor español Miguel de Cervantes Saavedra. A partir de 1989, con el concurso de la Escuela Modelo y su Club Social, el festejo se convirtió en Jornadas Culturales, la primera de ellas dedicada al historiador Silvio Zavala Vallado.

En 1949 la Liga editó el Códice Pérez, importante obra para el conocimiento de la cultura maya, y en 1954 creó una beca denominada Juan Pío Pérez, con la aportación económica de la comunidad yucateca radicada en la Ciudad de México, para estimular a los estudiosos de la arqueología maya. Fue concedida al estudiante Víctor Segovia Pinto. Desde 1987 la Liga otorga la Medalla Gonzalo Cámara Zavala y han sido galardonados el presbítero Jenaro Cervera Ceballos, (1987); Óscar Cervera Pérez, (1988); Aída Marín de Molina, (1989); el padre Ignacio Kemp Lozano, (1990); Lidia Andrés Catrib, (1991); William Abraham Dáguer, (1994), y Joan Andrews, (1996). La labor editorial de la Liga de Acción Social se inició en 1909 con la publicación de sus estatutos y se ha mantenido a lo largo del siglo XX. Entre sus impresos destacan la revista Acción Social, (1913, 1914, 1916), y otros como Mortalidad infantil, sus causas y sus remedios, de Francisco Colomé, (1914); Conveniencia de las asociaciones agrícolas, de Gonzalo Cámara Zavala, (1921); Biografía del Lic. Olegario Molina, de Pedro F. Rivas, (1925); Monografía de los Montejo, de Ignacio Rubio Mañé, (1930); Guía para el Códice Pérez, de Ralph L. Roys, (1950); Los mayas eran así, de William Brito Sansores, (1989); las Memorias del IV Centenario de la Imprenta en América, (1939), y las del IV Centenario de la Fundación de Mérida (1942). Han sido presidentes de la Liga de Acción Social: Gonzalo Cámara Zavala, (1909-1962); Alfonso Albertos Tenorio, (1962-1966); Francisco Rosado de la Espada, (1966-1988); Julio Laviada Cirerol, (1988-1989); Héctor Navarrete Muñoz, de 1989 a la fecha.