Itzá

Itzá  Algunos textos mayas designan con la palabra itzá, que significa: brujo del agua, a los extranjeros. Otros llaman a este pueblo que emigró a Yucatán: tantunes, nombre asociado con la isla de Cozumel. El Libro del Chilam Balam de Chumayel señala como el hogar de los itzá un lugar llamado Chakanputun, que según diversos historiadores debió localizarse en la chontalpa tabasqueña. Su historia comenzó con la salida de Chakanputun en un katún 8 ahau. Entraron a Yucatán organizados como una confederación de cuatro jefes al mando de un superior y marcharon por 69 pueblos para detenerse en Cetelac. Más tarde, en un katún 12 ahau se establecieron en Chichén Itzá, que en esa época ostentaba otro nombre, y la convirtieron en su capital. En el texto maya-yucateco se indica que los itzá dieron nombre y pusieron en orden a los pueblos ubicados en un territorio que comprende a las provincias de Ecab, donde arrancó la marcha, Tases, Chikinchel o Chauaca, Cupul, Ah Kin Chel, Cehpech, Chakan, Ah Canul, Maní, Cochuah y Sotuta. En los documentos del Juicio de Valladolid de 1618 se relata que un grupo con cuatro divisiones políticas al mando de un jefe, pobló la costa oriental y se asienta que los migrantes salieron de México. Este dato se explica por el hecho de que el imperio mexicano había penetrado Tabasco, patria de origen de los itzá. Juan Kahuil, testigo del Juicio, da el nombre de los jefes que emigraron: Tumilpocchicbul, Cahuikakcamalcacalpuc y Kukumcupul. Ralph L. Roys traduce a Tumilpocchicbul como «el del Ch’icbul (pájaro aní) frente a la cabeza» y estaría asociado a las representaciones de guerreros en Chichén Itzá que portan un tocado o yelmo con un pájaro al frente, mismos que se han estimado toltecas. Piedad Peniche Rivero sostiene en su ponencia ¿Quiénes son los itzá? Su identidad, sus dinastías y su poder sobre Yucatán que al emigrar éstos a Yucatán en el siglo VII llevaron consigo el tributo de cacao de Tabasco y buscaron probablemente el control de las salinas yucatecas en forma de tributo legitimado mediante el oráculo del cenote. Por las características de su lugar de origen, los identifica como una confederación militarista y marinera, hablante del maya chontal. La organización de los itzá tenía su centro en Cozumel, precisamente en el oráculo de la diosa Ix Chel, que junto con el del cenote atrajo innumerables peregrinaciones. También señala que las conocidas familias Cupul y Cocom fueron identificadas como dinastías itzá, cuyos orígenes se remontan hasta los emigrantes tabasqueños que se instalaron en Chichén después de conquistar la costa de Quintana Roo. El obispo Diego de Landa en su Relación, escrita en 1566, hace referencia al establecimiento de los itzá en Chichén y a la fundación de Mayapán por un gran señor llamado K’uk’ulkan, que también vino del Oeste, y a quien este pueblo veneró. Otros textos remiten a los acontecimientos políticos de la segunda mitad del siglo XV, cuando el poder de Mayapán se dividió en 16 provincias, relativamente independientes entre sí, aunque sujetas a la influencia política de los Xiu (Noroeste) y los itzá (Oriente). La caída de Mayapán debió significar para los itzá la pérdida de las provincias de Ah Kin Chel, Cehpech, Ah Canul y gran parte de lo que fue Maní. Los itzá finalmente abandonaron Chichén, desconociéndose hasta ahora las causas y la fecha. En las crónicas escritas tras la Conquista, se mencionan a los itzá como los habitantes de la isla de Petén Itzá, en el lago Tayasal, donde resistieron a los españoles durante largo tiempo, hasta que fueron conquistados por Martín de Urzúa en 1697.