González Casanova, Pablo

González Casanova, Pablo  (1889-1936) Filólogo, lingüista y periodista. Nació en Mérida y murió en la Ciudad de México. Hizo sus primeros estudios en México y en 1904 viajó a Friburgo de Brisgovia, Alemania, para continuar sus estudios de química, los cuales abandonó para dedicarse a la lingüística y a la filología. Amplió sus conocimientos en Italia y Suiza. Radicó en París por algún tiempo con el fin de continuar su especialización. En 1913 regresó a México con el propósito de dedicarse a la enseñanza y al estudio de las lenguas indígenas, particularmente del náhuatl. Abrió la clase de fonética en la Escuela de Altos Estudios, que luego se convirtió en la Facultad de Filosofía y Letras. A partir de 1921 fue profesor de la Dirección de Antropología de la Universidad Nacional de México y desde 1925, responsable del Departamento de Filología del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnología. Representó a México en la Exposición de Sevilla (1929), encabezando la delegación de la Secretaría de Educación; asistió como delegado al XXIV Congreso de Americanistas (1930), al XV Congreso Internacional de Antropología y Arqueología Prehispánica y a la Cuarta Sesión del Instituto Internacional de Antropología. Colaboró en diferentes revistas nacionales y extranjeras, de carácter científico y literario, así como en periódicos del país. Ingresó a la Academia Mexicana de la Lengua, en marzo de 1931; fue miembro del Instituto de Investigaciones Lingüísticas y precursor de los estudios sobre literatura antigua de México. Defendió la autonomía universitaria, en cuya institución fungió como miembro de su Congreso. Autor, entre otras obras, de La población del Valle de Teotihuacán, (obra colectiva), El mexicano de Teotihuacán, Ensayo etimológico de mexicanismos de origen azteca, (1922); Vocabulario Chichimeca, (1927); Un vocabulario chichimeca, (1930); Los hispanismos en el idioma azteca, (1933); ¿Tuvieron poetas los aztecas?, (1934), y Cuentos indígenas, con prólogo de Agustín Yáñez, (1936). Entre sus ensayos inéditos se pueden mencionar El idioma chichimeca de San Pedro Yolos, El folclore náhuatl y Estudio sobre el español de Yucatán.

.