Hunucmá Municipio del estado de Yucatán, cuya cabecera municipal lleva el mismo nombre que significa: agua de la ciénaga.
Medio geográfico. Se localiza en la región metropolitana de la entidad. Limita al Norte con el Golfo de México, al Sur con los municipios de Tetiz, Samahil, Umán y Mérida, al Este con Ucú y Progreso y al Oeste con Celestún. Además de la cabecera municipal, existen otras localidades como Sisal, Texán Palomeque, San Antonio Chel y Hunkanab. La extensión territorial es de 599.10 km2.
Perfil histórico. De origen prehispánico, el poblado de Hunucmá estuvo comprendido en la provincia de Ah-Canul. De acuerdo con las capitulaciones de Granada fue dotado de encomiendas y entre sus principales titulares se registran a Juan Canul (1579), con 250 indios tributarios; Juana de Fraga y Ávila (1711), con 384 indios y Juan Antonio de la Cámara Solís (1734), con 356 indios. En 1825, el poblado formaba parte del partido de Camino Real Bajo con cabecera precisamente en Hunucmá y en 1837 se constituyó en el partido de Hunucmá, del distrito de Mérida. El 9 de diciembre de 1849 se efectuó una nueva división territorial del estado. Hunucmá se incorporó al partido de Mérida, dentro del departamento de la capital del estado. El 22 de noviembre de 1865, la emperatriz Carlota Amelia desembarcó en el puerto de Sisal y tras pasar una noche en Hunucmá, al día siguiente continuó su viaje rumbo a Mérida. El 14 de abril de 1914, la villa se elevó a la categoría de ciudad, pero el decreto fue anulado al poco tiempo y regresó a su anterior rango. Ese mismo año, la hacienda Tacubaya fue escenario de las acciones revolucionarias encabezadas por Lino Muñoz y Feliciano Canul Reyes. El 30 de septiembre de 1918 se separó Samahil de Hunucmá para convertirse en municipio libre y el 10 de febrero de 1925, por decreto, la villa de Hunucmá descendió a la categoría de pueblo. El 22 de diciembre de ese año, el pueblo de Ucú se separó para erigirse en municipio libre.
Monumentos. Se localizan vestigios arqueológicos en la zona denominada Xcopte y existen edificaciones coloniales, como el templo de Santiago Apóstol, construido en el siglo XVII; la capilla de San Antonio, sin fecha exacta de edificación; el convento e iglesia de San Francisco, del siglo XVI y la capilla de Guadalupe, del siglo XVIII. Otras edificaciones interesantes son las ex haciendas de Santa Elena, San Joaquín y Chencopo.
Fiestas tradicionales. Las fiestas populares se celebran del 21 al 28 de enero en honor de la Virgen de la Asunción.
Artesanías. Los artesanos se especializan en peces tallados en madera, así como utensilios de cocina y oficina. Asimismo, producen tapetes, artículos religiosos y cestería con henequén, orfebrería tradicional, esculturas y bolsas con fibra de coco y coco natural, zapatos para caballero, urdido de hamacas y bordado.
Marco social. De acuerdo con el Censo General de Población y Vivienda de 1990, el municipio tiene 21,467 habitantes. El 78.1% está alfabetizado y el 21.9% es analfabeto; el 2.7% sólo habla el maya, el 31.3% es bilingüe y el 66%, español. El 38.8% de las viviendas cuenta con sistema de agua entubada, el 22.6%, con drenaje y el 91.9% con electricidad.
Gobierno y administración. A partir de 1956 los presidentes municipales han sido Gonzalo Franco Reyes (1956-1958), Rosendo Romero Canul (1959-1961), Aquiles Quintal Pech (1962-1964), José Dolores Uicab Pech (1965-1966), Edilberto Canul (1966-1967), Armando Novelo C. (1968-1970), Jesús Bojórquez García (1971-1973), Alejandro Novelo Cauich (1974-1975), Juan Canul Palomar (1976-1978), Juan Cob Keh (1979-1981), Rafael Oc Pat (1982-1984), Gumersindo Canul Romero (1985-1987) y Ramón R. Ortiz Quintal (1988-1990).