Echánove Trujillo, Carlos

Echánove Trujillo, Carlos  (1907-1976) Abogado, sociólogo, historiador y catedrático universitario. Nació en Mérida y murió en la Ciudad de México. En 1927 terminó su bachillerato en el Instituto Literario del Estado y en 1931 se tituló de abogado en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional del Sureste, con la tesis La doctrina Estrada y la ideología jurídica moderna. Al iniciarse la década de los 30 publicó en Revista de Revistas, de la Ciudad de México, diversos artículos en los que comentó las ideas filosóficas y sociales de Antonio Caso. Al radicar en 1934 en la Ciudad de México conoció al destacado filósofo, con quien desarrolló una gran amistad, la cual fue decisiva para su formación sociológica. Ese año salió a la luz pública su primer libro Yucatán, guía de visitantes, y al siguiente fue designado representante en ciencias jurídicas del Comité Mexicano de Cooperación Intelectual. En 1939 fue propuesto por Antonio Caso para ejercer la cátedra de sociología general en la Escuela Nacional de Jurisprudencia de la Universidad Nacional de México.

En 1940 publicó Rejón, jurista y constituyente, y en 1941 creó e impartió la clase de sociografía mexicana al fundarse la Escuela de Trabajadoras Sociales de la máxima casa de estudios. Ante la falta de un libro de texto para la materia escribió Sociología mexicana, considerado como un complemento de su Diccionario abreviado de sociología (1944), editado por la Universidad de La Habana. Sociología mexicana (1948) fue el primer intento por sistematizar los diversos factores físicos, naturales, históricos y raciales del país. Ese año también publicó una amplia y documentada biografía sobre el creador del derecho de amparo: La vida pasional e inquieta de don Crescencio Rejón, trabajo con el que obtuvo en 1938 el primer premio en un concurso organizado por la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. Años después publicó los discursos parlamentarios (1822-1847) y la correspondencia inédita de este destacado jurista. En 1943 fue nombrado secretario del Comité Mexicano para el Estudio Científico de las Relaciones Internacionales, y en 1944 escribió el argumento cinematográfico ¡Ya soy desta tierra! sobre los primeros mestizos en México.

De 1945 a 1947 se desempeñó como redactor general y tesorero del Congreso Mexicano de Historia y elaboró el ensayo biográfico Leona Vicario, la mujer fuerte de la Independencia. Por esa época conoció a los pensadores españoles José Gaos y Luis Recasens Siches y a otros escritores que vivían exiliados en México. En 1947 publicó la biografía Juan Crisóstomo Cano, héroe de Chapultepec, con la que había obtenido el primer premio en un certamen realizado por la Sociedad de Beneficencia Española en 1942. A iniciativa suya y patrocinada por el gobernador de Yucatán, Ernesto Novelo Torres, se elaboró la Enciclopedia yucatanense, obra monumental redactada en ocho tomos por más de 50 especialistas nacionales y extranjeros. En 1948, la Asociación Mexicana de Abogados lo nombró miembro honoris causa. En el invierno de 1949 viajó a Europa e invitado por el gobierno francés y por el sociólogo G.H. Bousquet se trasladó a Argelia para impartir la cátedra de actualidad científica en la Universidad de Argel. Durante su estancia en ese país estudió y analizó su historia, costumbres, religión, leyes, economía y cultura, lo que le permitió posteriormente escribir el libro Entre el mar y el gran desierto. También fue invitado a dar conferencias en el Centre d’Etudes Sociologiques y en la Facultad de Derecho de la Universidad de París, y organizar en el Centre Boulevard Arago la primera exposición bibliográfica realizada en Europa sobre aspectos sociológicos de América Latina. En ese período apareció publicado en París su estudio La procedure mexicaine d’Amparo, conferencia sostenida en La Sorbona ante el cuerpo de profesores de la Facultad de Derecho. A su regreso a México ingresó en la Liga de Acción Social en Mérida y en 1950 fue nombrado miembro del Instituto Peruano de Sociología y de la Asociación Latinoamericana de Sociología.

En Roma se publicó su ensayo La sociología y el pensamiento social en México desde Antonio Caso. Al año siguiente fue invitado a formar parte del Instituto Internacional de Sociología y fundó, junto con Gilberto Loyo, Laszlo Radvanyi, Alfonso Villa Rojas, Carlos Basauri y otros destacados hombres de ciencia, el Seminario Mexicano de Sociología. Fue hasta 1953 editor de La Sociología en México, boletín informativo de este organismo. Un par de años antes, en 1951, publicó una obra polémica, Una tierra en disputa: Belice ante la historia, libro en el que sustentó que la franja territorial comprendida entre la frontera norte del territorio beliceño y el río Sibún pertenecían históricamente a México, y en 1953 la Universidad de La Habana imprimió su libro La sociología en Hispanoamérica. Como delegado de México y Cuba, viajó a Líbano para participar en el Congreso Internacional de Sociología celebrado en Beirut (1957), fue designado secretario general del Instituto Internacional de Sociología para América Latina (1958), y asumió la presidencia del comité organizador del Congreso Internacional de Sociología realizado en la Ciudad de México (1960). En 1963 apareció simultáneamente en Colonia y Opladen, Alemania Federal, su estudio Formación de una sociedad de masas en Latinoamérica; en 1964 publicó La vida prócer de Quintana Roo y escribió en colaboración con Gabriel Ferrer de Mendiolea Breve historia de la administración de justicia en la Ciudad de México, y en 1965 apareció su libro Aspectos sociológicos de nuestro tiempo. Por su labor científica y académica, en 1967 se le otorgó la Medalla Yucatán. A lo largo de su vida impartió un gran número de conferencias en las universidades más prestigiadas de Europa, América y Asia Central. Tradujo al español obras de Maeterlinck, Louys, Bousquet, Estep, Cuvillier y Lévy-Brühl. Como jurista, publicó diversos trabajos sobre reformas a la Ley Federal del Trabajo, notas y comentarios a la Ley General de Instituciones de Crédito, derechos de autor, procedimiento de amparo y derechos de los extranjeros en México. Estudioso de la arqueología, viajero y explorador, recorrió la Península de Yucatán y otros lugares del área maya en busca de monumentos prehispánicos. Como producto de esas experiencias publicó la obra ¡Esas pobres ruinas mayas maravillosas! (1973), en cuyas páginas denunció el saqueo y la destrucción de antiguos centros ceremoniales como Xpuhil, Chican-na, Cobá, Xel-ha, Tancah, Tulum, Edzná, Palenque, Copán y Uxmal. Tras años de investigación acerca de la obra de Frédéric de Waldeck y Teobert Maler, escribió el libro Dos héroes de la arqueología maya: Frédéric de Waldeck y Teobert Maler, editado por la Universidad de Yucatán en 1974. En marzo de 1976 recibió la presea al Mérito Jurídico Manuel Crescencio Rejón y al morir dejó un libro inédito: Palenque, supremo legado estético de los mayas. En 1986, el Instituto de Cultura de Yucatán creó el premio de ensayo «Carlos Echánove Trujillo» para honrar su memoria.

.