Edzná

Edzná  Zona arqueológica ubicada en la parte occidental de la porción central y serrana del estado de Campeche, en un extenso valle de tierras bajas inundables que fueron aprovechadas para la agricultura por la gente aldeana. Originalmente el lugar fue llamado Etzná, de «etz», cara o mueca en maya y de «na», casa, es decir «la casa de la mueca»; pero por no existir el vocablo «etz» en lengua maya, el historiador campechano Héctor Pérez Martínez la llamó Edzná derivándola de «idzni», gesto hecho con la nariz, o sea que puede ser traducido como: la casa de los gestos, de la mueca o de los visajes. Es posible que los lugareños de Tixmucuy, pueblo aledaño a la zona, la llamaran así por haber visto algún mascarón de los que decoraban la crestería del Templo de los Cinco Pisos, cuya cara les pareció que hacía gestos. El área, con construcciones de importancia, es de aproximadamente seis kilómetros cuadrados y contempla dos grandes núcleos de estructuras que se denominan Grupo del Centro Ceremonial, en el Oriente y el Grupo de La Vieja, en el Poniente. De estos dos grupos, el del Centro Ceremonial es el único que ha sido explorado y restaurado parcialmente. Está formado por una Gran Plaza Central rodeada por estructuras como la Gran Acrópolis, al Oriente, la Casa Grande o Nohol Na’, al Poniente, la plataforma de los Cuchillos en el Norte y los Templos del Sur. Un sacbé o calzada cruza la Gran Plaza con dirección a un conjunto habitacional denominado Anexo de los Cuchillos. Del lado sur de la Gran Acrópolis se encuentra una plataforma menor llamada la Pequeña Acrópolis, con una construcción delantera conocida como Templo de las Estelas. Cerca de ahí parte un canal de casi 50 m de ancho y un metro de profundidad, que llega a una aguada y continúa por varios kilómetros de largo, el cual constituye el Sistema Hidráulico de Edzná. Gracias a este sistema se lograba que el agua de los escurrimientos y del drenaje de la ciudad se canalizase, cuando menos, unos cuatro kilómetros de distancia hacia el Sureste, y por lo tanto, que buena parte de las tierras de la sabana quedaran drenadas, favoreciendo a la agricultura, ayudada por canales secundarios para riego.

La estructura más importante de Edzná es la denominada Edificio de los Cinco Pisos. Es de planta casi cuadrada, mide 58 m de Norte a Sur y 60 m de Este a Oeste; alcanza una altura de 31 m y está formado por cuatro cuerpos escalonados decrecientes que son galerías de cuartos o crujías, y un quinto cuerpo, ubicado en la parte más alta, que es un templo o santuario de cinco metros de altura, el cual tiene una crestería o peine de seis metros de alto y calada. Otros edificios situados en la Gran Acrópolis, vasta plataforma artificial hecha con relleno de piedra, que mide 160 m de Norte a Sur y 148 m de Este a Oeste, son la Casa de la Luna y el Templo del Suroeste. El primero, ubicado al lado sur, está compuesto por un basamento de seis cuerpos escalonados con un edificio de planta alargada en la parte superior. El segundo, ubicado en la esquina suroeste de la gran plataforma, es de planta rectangular y se compone de una plataforma con paredes inclinadas sobre la cual se asienta un alto cuerpo de muros inclinados con contrafuertes, siguiendo un poco el estilo del Petén. Según los estudios realizados a la cerámica encontrada en el sitio, se infiere que Edzná fue en un principio una aldea agrícola rudimentaria, de pequeñas dimensiones, entre los años 600 y 300 a. C. Posteriormente, ésta fue evolucionando hasta dejar restos de cerámica más sofisticada que se puede relacionar con la de Chicanel y Matzanel de Uaxactún, Guatemala, que ocurre de 300 a. C. a 200 d. C. más o menos.

En esta época, Edzná comenzó a perfilarse como un naciente centro ceremonial sencillo. Después se observa que Edzná pasa por un período que se relaciona con la fase Tzakol de Uaxactún, fechable entre 200 y 500 d. C. Durante este período se construyen amplias plataformas con varios edificios encima, conjuntos de habitaciones y otras construcciones aisladas, todas ellas siguiendo el estilo arquitectónico del Petén, lo cual hace de Edzná un importante centro ceremonial, una ciudad religiosa y administrativa de considerable extensión. En esta época se construye la Gran Acrópolis, la subestructura del Templo de los Cinco Pisos, su anexo; la subestructura y Estructura del Sur o Casa de la Luna; se trazan los cuartos del Anexo de los Cuchillos, la Gran Plaza, La Casa Grande o Nohol Na’, tal vez se construye algún juego de pelota y se inicia la construcción del sistema hidráulico que drena las aguas del centro ceremonial principal. La ciudad continuó su desarrollo, puesto que la cerámica revela otro período en el que predomina la alfarería policroma y la cerámica pizarra, relacionada con la fase Tepeu de Uaxactún y la Península de Yucatán, fechada entre 550 y 900 d. C. Esta alfarería aparece asociada a construcciones como el Edificio de los Cinco Pisos, la Pequeña Acrópolis con su Templo de las Estelas, el Temazcal, cuartos con columnas y capiteles, Plataforma del Puuc, Plataforma de los Cuchillos y otras más. Estos edificios cubrieron a estructuras del período anterior y se construyeron bajo las influencias de otro estilo, alcanzándose en este período la máxima extensión de la ciudad. Después de la influencia del Petén se observan algunos rasgos del estilo Río Bec y en menor grado de los Chenes, del Puuc de Campeche y Yucatán.

.