Escuela de Medicina

Escuela de Medicina  Fue creada por decreto del 10 de junio de 1833 expedido por el gobernador Tiburcio López Constante. El primero de noviembre comenzó su funcionamiento al dársele posesión de la cátedra de prima de medicina a Ignacio Vado Lugo, quien desde ese momento fungió como director. El 23 de marzo de 1835 tomó posesión de la cátedra de vísperas Juan Hubbe Heyer; cuando renunció éste, en 1837, lo sustituyó Fernando de la Luz Patrón, quien también quedó al frente de la Escuela durante la ausencia de Vado, de 1843 a 1846. La cátedra de vísperas comprendía conocimientos de física, química, mineralogía, botánica y zoología y la de prima eran los de anatomía, fisiología, patología, medicina operatoria y partos. El curso duraba cuatro años, al término del cual se obtenía el título de bachiller en medicina; para obtener el diploma de licenciado era obligatorio practicar dos años más en el hospital y después de tres años de ejercicio podía optarse al doctorado. Los cursos eran sucesivos, o sea que hasta que terminaba uno comenzaba otro; el año lectivo comenzaba en septiembre y terminaba en junio o julio. Las clases teóricas se impartían en el local de la Universidad Literaria, ubicada en la esquina de las calles 58 con 63, y las prácticas en el Hospital General, situado en el cruce de las calles 58 con 61. En 1849 la Universidad y la Escuela fueron trasladadas al edificio del ex colegio de San Pedro, en la esquina de las calles 60 con 57. Desde 1847, José María Tappan, cirujano del hospital, comenzó a impartir las clases en esa rama. En diciembre de 1850 fue nombrado Nemesio de los Santos Rubio y Palomeque, que asumió la dirección de la Escuela al fallecer Vado, en 1853. Al separarse Rubio en 1856, quedó como director Tappan. En 1857 se implantó la obligación de presentar tesis en el examen para la licenciatura. En 1859 se canceló el grado de bachiller; en los años 1860 y 1861 no hubo exámenes y en 1862 se suprimió la presentación de tesis.

El 30 de junio de 1869 se creó la Escuela Especial de Medicina, Cirugía y Farmacia, que quedó bajo la dirección de José Dolores Patrón Peniche. Funcionó en el mismo edificio del Instituto Literario; las clases de clínicas se impartían en el hospital ubicado ahora en Mejorada; el programa de estudios se fijó en seis años y volvió a exigirse la presentación de tesis. Entre los primeros profesores de esta nueva época estuvieron Juan Antonio Pérez Gálvez, Manuel Arias, Joaquín Rendón, Rafael Villamil, Juan Pío Aguilar, Juan P. Manzano, Juan Nicoli y Eustaquio Rivero. En 1871, José Palomeque fundó la cátedra de histología y, en 1872, Ricardo Sauri la de anatomía patológica. El 28 de octubre de 1883 la Escuela organizó una velada pública en el Teatro Peón Contreras con motivo del cincuentenario de fundación de la misma, en la cual Andrés Sáenz de Santa María, que era el secretario, leyó los documentos alusivos a ello. Un nuevo reglamento fue promulgado el 22 de septiembre de 1884, conforme al cual el título que expediría sería el de doctor en medicina. Se puede señalar como principio de una nueva era de la Escuela el año de 1887 en que comenzó a dirigirla Luis Augusto Molina Solís. Su primera preocupación fue adquirir un local en propiedad, lo que se realizó, y en 1888 se instaló en el edificio de la esquina de las calles 50 y 61. Apoyó a Manuel Arias para crear ese año la cátedra de clínica obstétrica; en 1889 Saénz de Santa María obtuvo la de medicina legal con carácter de ad vitam y en 1890 incorporó a Saturnino Guzmán Cervera para la enseñanza de la clínica quirúrgica.

Al comenzar este siglo, la Escuela tenía 60 alumnos y 16 profesores que impartían 20 cátedras, con un presupuesto anual de 11,000 pesos. En 1903 se estableció la carrera de enfermería, dependiente de la Escuela. En 1906, después de ser inauguradas las nuevas instalaciones del hospital O’Horán, Molina nombró a Harald Seidelin jefe de los laboratorios y profesor titular de anatomía patológica, química clínica y bacteriología, que quedaron incorporadas al plan de estudios; poco después se agregaron Hircano Ayuso y Diego Hernández Fajardo. En 1907, Eduardo Urzaiz fundó la cátedra de clínica de las enfermedades mentales. En 1908 se realizó una ceremonia para conmemorar los 75 años de la Escuela, en la que Saénz volvió a leer los documentos relativos a la fundación. En 1910 había 18 profesores para 30 asignaturas y 39 alumnos.

En 1911 ocupó la dirección Francisco Colomé, además de que fundó la cátedra de pediatría. Por falta de presupuesto, en 1919 estuvo a punto de cerrarse la Escuela, pero los 30 profesores renunciaron a sus sueldos y así continuó la enseñanza de los 100 alumnos que tenía. Debido a la presencia en Mérida del doctor Hideyo Noguchi, la Escuela le entregó el 17 de enero de 1920 el diploma de Doctor Honoris Causa. El 1 de marzo de 1922, al fundarse la Universidad Nacional del Sureste, la Escuela pasó a ser una Facultad, siendo designado director Bernardino Enríquez Palma. En 1925, y bajo numerosas protestas, se modificó el calendario escolar y las labores comenzaron en enero para terminar en diciembre. En 1928 Alvar Carrillo Gil fundó la cátedra de clínica pediátrica. En 1930 la Escuela volvió a su antiguo local de la calle 59, pero debido a la penuria económica del gobierno se volvió a pensar en cerrarla; sin embargo, el personal siguió trabajando sin remuneración y costeando de sus recursos los gastos de mantenimiento. El centenario de fundación se celebró en 1933 con la realización del Primer Congreso Médico Peninsular, dentro del cual, el 27 de octubre hubo una solemne velada en la que Sáenz leyó por tercera vez el decreto de fundación. El 5 de noviembre de 1938 se denominó Universidad de Yucatán al máximo plantel y se señaló que la Facultad de Ciencias Biológicas estaría integrada por las Escuelas de Medicina y Cirugía, la de Odontología y la de Enfermería. En la primera, el título sería de médico cirujano y partero, previo desempeño, durante un año, del servicio social obligatorio; también se modificó el calendario, fijándose otra vez en septiembre el inicio del año escolar. A partir de 1945, muchos médicos yucatecos toman cursos de especialización en La Habana y varios ingresan luego al cuerpo docente de la Escuela, lo que contribuyó a modernizar la enseñanza. En 1946, para el examen de grado se presentaba un estudio sobre las condiciones sanitarias de la localidad donde se hubiese efectuado el servicio social, en lugar de tesis. Ese año, el hospital ejidal 20 de Noviembre comenzó a recibir estudiantes de medicina, lo que amplió los campos de práctica clínica.

En 1947 el bachillerato se contrajo a dos años, por lo que el tercero se integró como primero de la carrera de medicina y los otros seis siguieron igual; el servicio social se redujo a seis meses; el año escolar comenzó otra vez en enero; se volvió a pedir presentación de tesis de grado y el título comenzó a ser de médico cirujano. En 1952 se inauguró el nuevo edificio de la Facultad de Medicina, en la avenida de los Itzaes, frente al hospital O’Horán. En 1957, Arturo Erosa fundó el Departamento de Medicina Preventiva y Social, introduciendo nuevas asignaturas, como bioestadística, salud pública y epidemiología. La enseñanza de la anatomía y disciplinas morfológicas recibió gran impulso en 1963 al construirse un local adecuado y dotarlo de los recursos técnicos complementarios. Ese año se fundó también el Departamento de Patología Tropical, que después se llamó Departamento de Investigación y Pruebas Especiales hasta 1975, que se desligó de la Facultad. A principios de 1965, se crea el Hospital-Escuela al fusionarse funcionalmente ambas instituciones; se suprimieron las antiguas plazas de ayudantes y practicantes que desempeñaban los estudiantes y se creó el internado de pregrado, que desde entonces constituyó el último año de la carrera, quedando bajo control de una Jefatura de Enseñanza; por lo anterior, hay cambios en el plan de estudios y en los reglamentos de la Facultad y del hospital. A fines de ese año se inauguró el Departamento de Fisiología, dotado del equipo más moderno.

En 1969 se creó la residencia en gineco-obstetricia y poco después las de anestesia y de pediatría; en 1973 se inició el internado rotatorio de posgrado y en 1977 se fundó la División de Estudios Superiores. El número de alumnos fue en constante aumento; así, en 1968 se aceptó a 109 de nuevo ingreso y el total de estudiantes ese año fue de 348, en 1975 se adoptó el examen de ingreso; en 1993, de 350 aspirantes, se admitió a 150, que fueron solamente 120 en 1994, siendo la población total actual de 680 alumnos.

.