Esquivel Pren, José

Esquivel Pren, José  (1897-1982) Abogado y poeta. Nació en Mérida y falleció en la Ciudad de México. Estudió en la Escuela de Jurisprudencia, pero tuvo que suspender sus estudios al ser clausurada esa institución durante el gobierno de Salvador Alvarado. Los concluyó en la Escuela Libre de Derecho en la Ciudad de México en 1921 con la tesis Nacionalización del petróleo mexicano. La propiedad del petróleo pertenece a la nación. Al año siguiente regresó a Mérida y se quedó hasta 1926, fecha en que se estableció en la capital. Desempeñó diversos cargos como funcionario público en el país, entre ellos: juez mixto de Primera Instancia (1940-1944) y juez décimo de lo Civil (1944-1947). Laboró durante 20 años en el Instituto Mexicano del Seguro Social (1947-1967). Fue jefe del Departamento Jurídico y maestro de la Universidad Nacional Autónoma de México. En Mérida fue fundador del grupo Esfinge y perteneció a varias sociedades científicas y literarias como la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística; Liga de Acción Social en Mérida; Ateneo Paysandú en Uruguay; Ateneo Iberoamericano, Argentina; Academia Nacional de Historia y Geografía de México. Abordó la poesía, el cuento, la novela, el ensayo y la crítica literaria. Muestra de su obra son: Simpliciter, (1922); La vida en los ojos, (1925); Entre el mar y la montaña, (1928); La casa solariega, (1938); Poemas de sol y selva, sombra y montaña, (1948), poemas. El beso de Parmeso, (1937); Campeche es mi Sevilla, (1946), novelas. El violín de Liliencrona, (1947), novelas y cuentos. Historia de la literatura en Yucatán, (18 tomos), (1975-1982) y el ensayo incluido en el tomo V de la Enciclopedia Yucatanense, Hidalgo en las constituciones de México. También editó diversos folletos como Las siete palabras, (1924); Se llamaba María, (1951) y Viejos poemas vagabundos. Dejó 15 obras inéditas, algunas de ellas son El tío Beluch y sus sobrinos, 12 leyendas mexicanas para niños, Vida cultural y metropolitana, La vida y los toros. Algunos de sus versos han sido musicalizados por Ricardo Palmerín: Las dos rosas, Cuando ya no me quieras, La ofrenda, Milagro de amor, Mírame sin miedo y Que entierren mi cuerpo. Le fue otorgado el Doctorado Honoris Causa en 1960 y la Medalla Eligio Ancona. El Ayuntamiento de Mérida le otorgó la Medalla Guty Cárdenas en 1976 y la Academia Nacional de Historia y Geografía le confirió las Palmas Académicas. Usó los seudónimos «Zirán Camciro», «Galán de Triana», «Mardepelos» y «Pepe Alamares».

.