Kikil

Kikil  Esta comisaría está ubicada a 4 km de Tizimín. El nombre de la población proviene de «kik», planta de hule, e «il» sufijo de genitivo, es decir: del hule. Según el Chilam Balam de Chumayel, los itzaes, al recorrer la Península, «llegaron a Kikil. Allí se enfermaron de disentería. Kikil es el nombre de este lugar, dijeron». Francisco de Cárdenas, encomendero de Kikil, obtuvo la encomienda de su mujer Beatriz Vergara, quien la heredó al quedar viuda del primer encomendero Luis Díaz. En 1579, informó que este pueblo se formó con gente del cacicazgo de los Cupules en un año de mucha sequía y vinieron a poblar Kikil. También llegó un grupo de frailes que anteriormente se establecieron en Yaxcabá y después se trasladaron a Kikil para estar más cerca del monasterio de Tizimín. Indicó que en el pueblo se fabricaban gran cantidad de alpargatas que se vendían a los mercaderes, así como un género de mantas llamadas patíes, y otras cosas con las que ganaban poco dinero. Este encomendero era hijo del conquistador Juan de Cárdenas. William Brito, en su libro Tizimín en la historia, menciona una lista de los encomenderos que tuvo este poblado: Isidro Camargo, Martín Antonio de Noguera, Antonio Cárdenas y Díaz (1755), María Josefa del Puerto y Solís (1755), Joaquín de Cárdenas y Mézquita, Mateo de Cárdenas y Díaz, Juana de Cárdenas y Díaz, Francisco Cicero y Cárdenas y María Josefa Maldonado.

En el Diccionario Corográfico Estadístico de Yucatán, incompleto y escrito a mediados del siglo XIX, cuyo autor pudo haber sido Juan Pío Pérez, según el mayista Alfredo Barrera Vásquez, consigna datos de agricultura, ganadería, así como el número de habitantes. Se menciona una relación de los pueblos, entre ellos el de Kikil. Este Diccionario abarca desde el año de 1825 a 1845.

Acancun. Hacienda del curato de Kikil, antiguo partido de Tizimín; propiedad de Nicolasa Castillo, poblada con 80 cabezas de ganado vacuno y nueve de caballar. En el padrón de 1834 se asienta que Acancun es hacienda de Panabá del curato de Kikil, partido de Tizimín, propiedad de Candelaria Ramos, su población de 46 personas, con 70 cabezas de ganado vacuno y 12 de caballar.

Aculá. Hacienda de Diego Hernández, en la comprensión de Panabá, auxiliar de Kikil, partido de Espita, tiene una población de 25 habitantes. En 1834 era de Sebastián Hernández, tenía 150 cabezas de ganado y 15 caballos.

Bojochten. Rancho de Suquilá, anexo al curato de Kikil, tiene 16 habitantes; en 1834 pertenecía a Juan Loría, con tres cabezas de ganado.

Buenos Aires. Rancho Lonche, pueblo del curato de Kikil, del partido de Tizimín, tiene 16 habitantes.

Culnemax. Rancho de Suquilá, del curato de Kikil y pertenece al partido de Espita, tiene 28 habitantes.

Cumsuc. Rancho del pueblo de San Fernando, del curato de Kikil, partido de Tizimín, tiene 38 habitantes.

Cosil. Rancho de Suquilá, auxiliar del curato de Kikil en el partido de Espita, tiene 88 habitantes.

Chencorte. Rancho de Panabá, auxiliar de Kikil curato de Tizimín, cabecera de partido, tiene 64 habitantes.

Chilibtux. Rancho de Kikil curato de Tizimín, es de comunidad y tiene 20 habitantes.

Chulpuc. Rancho de Suquilá, auxiliar del curato de Kikil, pertenece al partido de Espita, tiene 14 habitantes.

Chumucbé. Rancho de Suquilá, auxiliar del curato de Kikil, pertenece al partido de Espita, tiene siete habitantes.

Ebché. Rancho de Suquilá, auxiliar de Kikil, partido de Espita, tiene 19 habitantes.

Ebtun. Rancho de Panabá, auxiliar del curato de Kikil, curato de Espita y Tizimín, tiene 21 habitantes.

Emal. Rancho de San Fernando, auxiliar del curato de Kikil, partido de Tizimín, tiene 42 habitantes, está en la playa.

En 1811, Benito Pérez Valdelomar, mariscal de campo, ordenó se levantara un censo de la provincia y en un documento que se encuentra en el Archivo General del Estado, el censo para el pueblo de Kikil registraba una parroquia, cinco ranchos dependientes, cuatro ranchos independientes y seis estancias. En la división por castas había: 305 españoles, 1,705 indios, 348 mulatos y 1,176 de otras castas que totalizaban 3,534 personas. En la división de clases contabilizó: un cura, 14 sacristanes, cuatro escribanos, 663 labradores vecinos, 484 labradores indios, 10 artesanos vecinos, seis artesanos indios. El total de vecinos fue de 1,809 y el total de indios 1,675 que sumaban 3,484 habitantes del curato. En 1821, en Kikil se contaron 2,016 habitantes; en 1846, eran 523 y en 1946, 1,113. En 1851, José Pérez, jefe político de Tizimín, levantó la relación de los pueblos que componen el partido y las autoridades que cada uno tiene; mencionó a Kikil con dos jueces de paz propietarios y dos suplentes y la relación de mecates de milpa que hay para la cosecha: 7,579.

En 1876, por decreto del 26 de octubre, el pueblo de Kikil se convirtió en sección municipal de la villa de Tizimín. Tiene iglesia y ex convento. La iglesia está dedicada a San Francisco y se encuentra ubicada en el centro del pueblo. Consta de iglesia, sacristía, atrio, ex convento, una pequeña capilla y su huerta. Es una construcción de mampostería, de una sola nave, su techo de bóveda de cañón, que se cayó la mayor parte quedándose sólo la correspondiente al presbiterio, dos puertas laterales y la principal al frente. El coro y la escalera en forma de caracol eran de madera, pero ya no existen. En el presbiterio hay otras dos puertas que dan al ex convento y sacristía. Los muros están cuarteados y en peligro de desplomarse. La sacristía no tiene techo y gran parte de sus muros están caídos. El atrio que circunda al templo está limitado por un pretil de mampostería del que quedan vestigios por sus lados norte, sur, oeste y al este limita con el ex convento. Este último se compone de nueve piezas, un portal y un corredor destechados, una pequeña capilla techada y su huerta. Existe un cenote que durante algunos años sirvió de balneario y lugar de distracción de los tizimileños. Las autoridades municipales mandaron construir una pequeña barda y una escalera para facilitar el acceso a los habitantes. Existe un parador turístico donde se realizan bailables yucatecos y ceremonias mayas, como la llamada Kaax pach bil (amarre de los linderos).