Kots Kal Tsó Es una danza maya practicada en Dzitás. Significa en lengua maya: arrancar el pescuezo al pavo. Se baila el 21 de enero en honor de la Virgen de Santa Inés. La organización de los festejos está a cargo del gremio de campesinos integrado por 48 personas: tres diputados principales: kuches (cargadores), cada uno con tres ayudantes denominados nooxes (ayudante principal), quienes tienen a cuatro ayudantes denominados antah (ayudante). Cada uno está obligado a donar un pavo y cooperar con los gastos de la música, voladores, ramilletes y otras necesidades de la fiesta. Los tres diputados, además, tienen la obligación de donar un cerdo que se ofrecerá a los organizadores el próximo año.
Los preparativos y la organización de las actividades comienzan el Sábado de Gloria; en esta fecha se reúne la asamblea tradicional para elegir a los nuevos diputados del próximo año, la reunión se denomina chuc hel. Para el 24 de diciembre se convoca a una reunión denominada chac ic, recordatorio con los 48 diputados que fueron electos el sábado de Gloria, para indicarles a los integrantes el tiempo límite de la entrega de los materiales ofrecidos y la organización de la presentación de la danza. La mañana del 20 de enero, los 48 integrantes, familiares y demás habitantes se reúnen en casa del cargador principal, nojoch kuch, para salir en procesión con los pabellones, estandartes y los ramilletes, hacia la iglesia de la comunidad. Van acompañados por la charanga y voladores. Al llegar, se realiza una misa en honor de la Virgen de Santa Inés y después de ofrecer los objetos llevados se retiran para ir a preparar los festejos de la noche.
El vestuario para los hombres consiste en un pantalón corto de vistosos colores con taparrabo, sandalias sujetas a los tobillos con hilo de henequén corchado, cadenas y pectorales de cartón, listones que se amarran en la cintura, penachos con plumas de pavo de monte. También llevan la cara y cuerpo pintado y el danzante se presenta cargando un pavo con las patas amarradas al hombro y con un listón rojo en el pescuezo. Los danzantes tienen una madrina que puede estar vestida con el traje regional o con trajes elaborados de manta cruda y con dibujos mayas, diademas de oropel y plumas de pavo. Cuando los diputados no consiguen los 48 pavos se baila con el número que se tenga. Los danzantes generalmente están alcoholizados. Al salir de sus casas con el pavo al hombro y seguidos de sus numerosos familiares, los danzantes hacen reventar voladores para comunicar a los demás que van en camino al parque central donde se realizará el baile. Reventarán tantos voladores como socios participen en la danza. Cuando llegan a la plaza y fuera del círculo dispuesto para el baile, los danzantes forman una larga hilera, según el orden en que van llegando, junto a sus respectivas madrinas. A una señal convenida, el baile del palacio municipal se suspende; todo el público se congrega en torno a las hileras de sillas ya ocupadas y la orquesta empieza a tocar un sonsonete indígena, en tanto los danzantes entran al círculo y giran alrededor del monumento central, con unos pasos que parecen imitar los saltitos del pavo antes de su apareamiento, al mismo tiempo que arrancan plumas del cuerpo del indefenso animal. Por protestas y quejas de grupos de protectores de animales, ahora los danzantes matan primero a los pavos y después los despluman. Si algún pavo no muriera durante el desarrollo de la danza, entonces es aporreado en la cabeza del danzante que debió victimarlo. Al terminar la danza, la orquesta interpreta música de vaquería. Posteriormente, los socios regresan a sus casas con el pavo degollado para preparar el relleno negro. Al retirarse el público de la plaza, el parque queda cubierto por una gruesa alfombra de plumas blancas, cafés y negras.