Zavala Vallado, Silvio Arturo

Zavala Vallado, Silvio Arturo  (n. 1909) Doctor en derecho, historiador, nacido en Mérida, Yucatán, el 7 de febrero de 1909. Hijo de Arturo Zavala y de Mercedes Vallado García. Realizó sus primeros estudios en la Escuela Consuelo Zavala, para después continuarlos en la Escuela Modelo y el Instituto Literario de Yucatán. Estudió derecho en la Universidad Nacional del Sureste de México y en la Universidad Nacional de México. En 1931 sale de México como becario a España, donde obtuvo el grado de doctor en derecho en la Universidad Central de Madrid, España, con la tesis titulada Los intereses particulares en la conquista de la Nueva España (estudio histórico–jurídico).

Don Silvio Zavala no salió de su ciudad natal como historiador. Su camino para llegar a la historia pasa primero por las enseñanzas del derecho y después por los cursos de derecho constitucional que impartían Narciso Bassols, Hilario Medina y Vicente Peniche López. Más tarde se dedicó al estudio de las instituciones, primero en México y luego en España, con su entrañable maestro Rafael Altamira.

En su largo andar por el camino de la historia nacional y universal, el doctor Silvio Zavala ha colaborado en diversas instituciones educativas, científicas y culturales tanto nacionales como internacionales. Fue colaborador de la Sección Hispanoamericana del Centro de Estudios Históricos de Madrid, España (1933-1936), Secretario del Museo Nacional de México (1937-1938), fundador y director de la Revista de Historia de América, publicada por el Instituto Panamericano de Geografía e Historia (1938-1965), miembro de El Colegio de México. Fundador, director y profesor (1940-1956) del Centro de Estudios Históricos del mismo Colegio, en donde promovió y estuvo a favor de que se trajeran profesores de otros países que enseñaran su forma de analizar, abordar e interpretar la historia; director del Museo Nacional de Historia en el Castillo de Chapultepec, México (1946-1954), presidente de la Comisión de Historia del Instituto Panamericano de Geografía e Historia, México (1947-1965), miembro titular vitalicio del El Colegio Nacional de México a partir del 6 de enero de 1947, miembro de la Junta de Gobierno de la Universidad Nacional Autónoma de México (1949-1956), miembro de la Comisión de Historia del Desarrollo Científico de la Humanidad, patrocinada por UNESCO, París, Francia (1950-1969), consejero cultural de la Embajada de México en Francia (1956-1958), director y colaborador de la revista Nouvelles du Mexique, fundada por Jaime Torres Bodet, delegado permanente de México ante la UNESCO, París, (1956-1963), miembro del Consejo Ejecutivo de la UNESCO, París, (1960-1966) y vicepresidente del mismo (1962-1966), presidente del El Colegio de México (1963-1966), presidente del Consejo Internacional de Filosofía y de Ciencias Humanas, París (1965-1971), embajador de México en Francia (1966-1975), miembro de la Junta de Gobierno de El Colegio de México (1963-1981) y profesor emérito de El Colegio de México (1981).

Sus aportaciones en defensa de la cultura mexicana y el conocimiento y difusión del pasado histórico le han hecho acreedor a diversas distinciones y condecoraciones otorgadas por instituciones educativas, científicas y culturales mexicanas y extranjeras. En México se le ha distinguido como socio activo de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, correspondiente de la de Madrid (1976), académico de honor de la Academia Mexicana de Archivos Históricos (1991), doctor honoris causa de la Universidad Nacional Autónoma de México (1996), doctorado honorario en la Universidad de Colima, (1996). En Mérida, Yucatán, la Universidad lo ha designado doctor honoris causa (1963) y Gran Valor Yucateco (1979), el Ayuntamiento lo ha declarado Hijo Distinguido de Mérida; el gobierno del estado le ha entregado la Medalla Eligio Ancona (1977) y el Congreso del Estado la Presea Héctor Victoria Aguilar 1992. Se le han otorgado también las Palmas Académicas de la Academia Nacional de Historia y Geografía de México (1949), Medalla al Mérito Ciudadano, entregada en sesión solemne de la Asamblea de Representantes del Distrito Federal (1991), entrega de la Venera de la Academia Mexicana de Doctores en Ciencias Humanas y Sociales (1997) y el Instituto Nacional de Antropología e historia le ha concedido el Premio Fray Bernardino de Sahagún (1968) en la rama de Historia, Medalla de Investigador Distinguido (1985) y Medalla Miguel Othón de Mendizábal (1995). En París fue reconocido como miembro del Consejo del Comité Internacional de Ciencias Históricas (1949), oficial de la Orden de Artes y Letras (1964), doctor honoris causa de la Universidad de Toulouse (1965) y se le condecoró con la Orden Nacional del Mérito, en Grado de Placa de Gran Cruz, del gobierno de Francia (1975), Medalla de Plata Aristóteles ofrecida por el director general de la UNESCO, París, en reconocimiento a la colaboración prestada para una nueva edición de la Historia del desarrollo científico de la humanidad, y a su Mesa Ejecutiva, al término de su mandato (29 de septiembre de 1989). En España se le designó maestrante de la Liberación de España, del Gobierno de la República Española en Exilio (1974) y ha sido galardonado con la Gran Cruz del Orden Civil de Alfonso X El Sabio, concedida en Madrid, el 22 de julio de 1983 y entregada en la Embajada de España en México en 1984, Premio Príncipe de Asturias en Ciencias Sociales, otorgado en Oviedo, el 14 de mayo de 1993, acto de entrega en la misma ciudad el 27 de noviembre de ese año y Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica, «por sus reconocidos méritos personales y profesionales» (1997), acto de entrega en la Embajada de España en México, 26 de marzo de 1998, entre otros.

Ha escrito diversas obras, folletos y artículos referentes a la historia del mundo americano en las que deja ver su preocupación por dos temas esenciales para la comprensión de nuestro pasado: «la conquista española y el régimen social que quedó como resultado de esa conquista». Entre sus obras más reconocidas podemos citar Los intereses particulares en la conquista de la Nueva España (Estudio histórico-jurídico). Tesis doctoral. Facultad de Derecho de la Universidad Central de Madrid, España, 1933, obtenida a los 24 años de edad, que constituye un capítulo de la historia del derecho español y la base de la historia del derecho indiano. Las instituciones en la conquista de América, Madrid 1935, México 1964, en la que expone la influencia de la teoría jurídica europea en las leyes españolas que ordenaron la penetración en el Nuevo Continente; La encomienda indiana, Madrid 1935, México 1973, obra en la que trata la aplicación de formas institucionales relativas al trabajo en el mundo americano, que si bien surgieron de la tradición europea, adoptaron realidades y formas de desarrollo peculiar en un mundo diferente. Estudio de amplias proyecciones y que al igual que el de Las instituciones ha enriquecido con el tiempo y esfuerzo permanente en nuevas ediciones. Ligado a éste, se puede añadir su ciclópea labor alrededor de la historia del trabajo, del servicio personal de amplias colectividades del mundo americano, desde la Nueva España hasta el Río de la Plata y el Perú. Las diversidades sociales, económicas, políticas y culturales en general que ha tocado al analizar el desarrollo laboral, su aprovechamiento, intereses en juego, análisis doctrinal y legal, representan uno de los aspectos más sobresalientes de esa enorme tarea y una demostración de que sólo a base de una proyección universal se puede obtener un resultado satisfactorio. Fuentes para la historia del trabajo en la Nueva España (1575-1805) México, 1939-1946, con repetidas ediciones. Contribución a la historia de las instituciones coloniales en Guatemala, México 1945, Guatemala 1947, 1953 y 1967. El servicio personal de los indios en el Perú, siglos XVI, XVII y XVIII, 1978-1980, entre otros. Una de las obras que se puede considerar clásica en su producción al igual que las anteriormente citadas es La filosofía política en la conquista de América, México 1947, 1972, 1977, 1993, en la que penetra en el mundo del pensamiento que trató de guiar y encauzar la acción conquistadora del Estado y del pueblo español. Con sagaz penetración, Zavala analizó fuentes y orígenes de las ideas que agitaron a tratadistas eclesiásticos, militares y administradores más salientes del vasto imperio de Carlos V y de Felipe II, y de  su constructivo análisis pudo ofrecer explicaciones rotundas, sugerentes y fundamentadas, que explicaron ese largo y difícil proceso. En años siguientes, en Servidumbre natural y libertad cristiana según los tratadistas españoles de los siglos XVI y XVII, Argentina 1944, México 1975 y más recientemente Por la senda hispana de la libertad, España 1991 y México 1993, retoma sus argumentos para precisar el origen de las tendencias humanitarias y libertadoras en torno del indio y del mundo americano. Muestra contundente de las ideas que movieron el descubrimiento y conquista del Nuevo Continente es El mundo americano en la época colonial, México 1968, 1990 y 1992, en la que se entrecruzan ideas y hechos de mundos culturales, socioeconómicos y políticos de muy diversa procedencia, se ajustan circunstancias y épocas y se obtiene una magna visión occidental. El texto de esta obra presenta los nexos que ligan el desarrollo histórico americano con el desarrollo histórico universal y se precisan las conexiones que toda América tiene con la historia de otras culturas, la asiática y la africana. Zavala muestra la riqueza de intercambio de todo género de ideas, de personas, de objetos, de costumbres, de mestizaje social y cultural, y de movimientos sociales y económicos que se han operado desde el siglo XVI. En este mundo de las ideas cabe mencionar a dos grandes personajes que han sido de la predilección del Dr. Zavala: Tomás Moro y Vasco de Quiroga. A ellos les ha consagrado especial atención durante casi toda su vida, demostrando a través de sus estudios la estrecha relación que unió el pensamiento de Moro con la trascendente obra socioeconómica de Vasco de Quiroga. Zavala como el especialista, biógrafo y apologista del primer obispo de Michoacán, es quien lo ha colocado en su justa apreciación y valoración histórica al rescatar su filosofía político-cristiana cuyos alcances perduran hasta hoy día. La utopía de Tomás Moro y otros estudios, México 1941. Ideario de Vasco de Quiroga, México 1941; Recuerdo de Vasco de Quiroga, México 1965; Personalidad de Vasco de Quiroga, México 1970; Adiciones bibliográficas es una reedición de 1982 y Ensayo bibliográfico de Vasco de Quiroga, México 1991. En esta última, recoge cerca de ciento cincuenta referencias de obras aparecidas en todo el mundo, leídas y comentadas, donde el autor muestra el cuidado que ha tenido para seguir de cerca esa importante y vasta colección de obras fundamentales, la mayor parte de ellas inspiradas o fundamentadas en sus propios estudios. Trabajo fructífero y revelador de los lazos invisibles que forman las ideas. Su dedicación a la historia americana le llevaron al conocimiento de las obras clásicas de la obra civilizadora, españolas, inglesas y francesas. En torno de esta última, puso una particular atención, un esmero especial cuyos frutos se traslucieron en una obra rica en información sobre las ideas que la cultura francesa ha expresado sobre América: El espíritu francés en torno al mundo americano, México 1949, 1983, 1998. Sus intereses históricos plasmados en su amplia bibliografía, con 550 artículos y contribuciones breves y 105 libros y folletos, imposible de citar o de referirnos a ella en su totalidad, son indicadores de su consagración personal al estudio del mundo americano, con una fidelidad sin concesiones. No obstante esa inquebrantable dedicación, el Dr. Zavala ha sido un abierto defensor del patrimonio monumental urbano de nuestro país. Ejemplos de su intervención son, en la ciudad de Mérida, el rescate del Teatro Peón Contreras, el edificio del Ateneo Peninsular, el inicio del Paseo de Montejo, el edificio Olimpo, sede cultural del Ayuntamiento de Mérida, y en la Ciudad de México, la campaña ciudadana en defensa del Paseo de la Reforma, sustentada en mantener el sentido histórico con que fue concebido, así como la reubicación de la Diana en su entorno natural, el bosque de Chapultepec.