Categoría: Q

Quebrahacha

Quebrahacha  Árbol de unos 10 m, de hojas subopuestas, ovadas u ovales de 2-7 cm, obtusas o emarginadas; flores en grupos axilares; fruto drupáceo, negro de 5-8 mm. Especie: Krugiodendron ferreum. Familia: ramnáceas. Yucatán, Quintana Roo, principalmente oriente de Bacalar. Así le nombran por su dureza.

Quelite

Quelite  Arbusto erecto o trepador de hojas pinadas, con dos pares de hojuelas ovadas, oblongas u ovadas, oblicuas de 7-18 cm; flores amarillas, grandes y vistosas; el fruto es una vaina cilíndrica hasta de 35 cm de largo por uno de diámetro. Pertenece a la especie: Cassia fruticosa; familia: leguminosas.

Quelite espinoso

Quelite espinoso  Planta herbácea de hojas alternas, ovadas u ovales; espinas agudas en los nudos; inflorescencia terminal en espiga. Es maleza común en los climas cálidos. Especie: Amaranthus spinosus; familia: amarantáceas.

Quemador blanco

Quemador blanco  Planta trepadora con pelillos urticantes; hojas alternas, palmado-lobuladas, los lóbulos acuminados; flores pequeñas, amarillo-verdosas en inflorescencias bifurcadas. Especie: Grnovia scandens; familia: loasáceas.

Quemas (took)

Quemas (took)  En términos generales, las quemas se presentan como el método más rápido, más fácil y, por consiguiente, más económico para despojar el terreno cultivable de la basura producida por el desmonte. Las quemas se efectúan entre los meses de marzo y abril y forman parte del sistema de producción agrícola denominado: tumba, roza…

Quequeshte de puerco

Quequeshte de puerco  Planta herbácea hasta de 3 m, con hojas grandes y elípticas; flores en espigas. Especie: Calathea insignis, familia marantáceas. Península de Yucatán, principalmente la zona sur.

Quero, Jerónimo de

Quero, Jerónimo de  Gobernador de Yucatán de 1633 a 1635. Nació en Andojar, provincia de Jaén, Andalucía. Sus padres fueron Alonso de Quero y Catalina Jiménez. Al servicio del rey, desempeñó los cargos de sargento mayor de la plaza de La Habana, en 1608; alcalde del castillo del Morro, en 1609; gobernador interino de Cuba,…

Quetembilla

Quetembilla  Árbol de 10-15 m de ramas espinosas; hojas anchamente ovales u ovales a oblondas, lisas arriba, blanco-tomentosas abajo; de fruto subgloboso u oblongo, rojo aromático y comestible, de 12 a 28 mm. Es originaria de Asia y África Austral. Se cultiva en Yucatán y otros lugares. Especie: Zizyphus jujuba. Familia: ramnáceas.

Quetzal

Quetzal  Palabra náhuatl derivada posiblemente de la maya kuksasil, que significa: pluma luminosa y que los aztecas aplicaron a un ave, Pharomachrus mocinno, del orden trogoniformes. El cuerpo mide 35 cm; el abdomen es de color rojo y el resto del plumaje es verde brillante, incluyendo la larga cola de unos 70 cm o más.…

Quevedo Ara, Francisco

Quevedo Ara, Francisco  (¿-1940) Compositor y guitarrista. Nació en Cunduacán, Tabasco. Fue autor de la Lírica popular tabasqueña, Cantores yucatecos y Estudio crítico del lenguaje de Tabasco, así como el primer director de la Escuela de Música del Estado de Yucatán, y maestro de la cátedra de armonía. La escuela se creó cuando el Congreso…

Quiche

Quiche  Kiik’che, palabra maya que significa: hule. Especie: Castilla elástica; familia: moráceas.

Quichés

Quichés  Pueblo indígena de la América Central en la época prehispánica. Los quichés son considerados como originarios de México y con ascendencia tolteca, que pasaron a América Central llevándose consigo buena parte del legado cultural de este grupo mesoamericano y destacándose entre ellos el culto a la serpiente emplumada, venerada en las regiones donde se…

Quiebra coyol

Quiebra coyol  Árbol de 10-20 m, con jugo lechoso, hojas alternas, ovales a oblongo-elípticas, brillantes, sedoso-doradas abajo, con nervaduras numerosas y paralelas; las flores son pentámeras de 1-2 mm; fruto elipsoide de 1.5 cm, comestible, con una semilla. Especies: Chrysohyllum oliviforme. Chrysophyllum mexicanum. Familia: sapotáceas.

Quijada, Diego de

Quijada, Diego de  (¿-1571 o 1572) Alcalde mayor de Yucatán, entre 1561-1565. Estudió en la Universidad de Salamanca y al terminar se trasladó, probablemente en 1544, a Guatemala; fue fiscal de la Audiencia de los Confines y nombrado alcalde mayor y visitador de la provincia de Nicaragua. Al parecer durante y después de 1550 vivió…

Quijano Aguilar, Víctor Manuel

Quijano Aguilar, Víctor Manuel  (1932-1985) Boxeador. Nació un 8 de noviembre y falleció un 18 de agosto, en Mérida, Yucatán. Debutó en el boxeo profesional, sin haber peleado previamente como amateur el 29 de septiembre de 1948, con un triunfo por puntos en cuatro rounds sobre Carlos Romero, en el Circo Teatro Yucateco. Obtuvo el…

Quijano Cosgaya, Manuel Arcadio

Quijano Cosgaya, Manuel Arcadio  Octavo hijo del coronel Ignacio Quijano y Cetina, nació el 12 de enero de 1799. Fue administrador de la aduana marítima de Sisal. En octubre de 1840, junto con el comandante de celadores del puerto, Pedro Cámara, aprehendió en la costa de barlovento una goleta inglesa llamada True-Blue, con artículos de…

Quijano y Cosgaya, Benito

Quijano y Cosgaya, Benito  (1800-1865) General y político. Nació el 24 de diciembre, hijo del teniente coronel Ignacio Quijano y Cetina. En 1812 ingresó al ejército como cadete del Batallón Activo de Mérida, y luego estudió la carrera de las armas en España. Su primera participación la hizo en la guerra de España contra los…

Quijano y Cosgaya, José Antonino

Quijano y Cosgaya, José Antonino  (1794-1861) Nació el 2 de septiembre en la ciudad de Campeche. Sus padres fueron Mariano Quijano y Josefa Cosgaya, ambos de familias acomodadas. Estudió su educación primaria en Campeche hasta 1809, en que se trasladó a Mérida, y becado ingresó al Colegio Conciliar de San Ildefonso, del cual fue notable…

Quijano y Dávila, Juan Esteban

Quijano y Dávila, Juan Esteban  Fue hijo del gobernador y capitán general Antonio de Figueroa y Silva. Casó en 1755 con Petrona Cetina y Lara. Militar y comerciante; en un principio teniente de milicias y luego capitán; pero dejó la carrera de las armas. Perteneció a una de las más importantes familias españolas que se…

Quijano, Leopoldo F.

Quijano, Leopoldo F.  (1916-?) Maestro de artes plásticas. Fue invitado por el gobierno revolucionario del general Salvador Alvarado cuando se fundó la Escuela de Bellas Artes del estado el 28 de febrero, cuando llegó a Yucatán. La intención de invitar a éste y otros artistas fue que la escuela surgiera con una perspectiva libre del…

Quiles Galindo, Andrés

Quiles Galindo, Andrés  (¿-1742) Nació en Celaya, en el obispado de Michoacán, a mediados del siglo XVIII. En el Diccionario histórico, geográfico y biográfico de Yucatán, Edmundo Bolio señala que estudió las cátedras de filosofía y teología en la Universidad de México. Dejó la beca del Colegio de San Ildefonso para tomar los hábitos en…

Quimbomba

Quimbomba  Juego tradicional practicado por personas de todas las edades. Para jugarlo, debe tenerse dos piezas de madera: un pequeño palo de unos 20 o 25 cm de largo, el cual se utiliza como bate, y una especie de estaca, de 10 a 15 cm, con ambos extremos rebajados en forma de punta, llamada quimbomba.…

Quimbombo

Quimbombo  Arbusto de 2 m, velloso; hojas cordiformes y lobuladas; flores amarillo-pálidas con el fondo purpúreo; fruto cilíndrico, agudo, costilludo, de 8-10 cm, con semillas esféricas, numerosas. El fruto es murcilaginoso y comestible, los tallos contienen fibra; las semillas se usan como café. Especie: Hibuscus esculeantus, familia: malváceas. Planta originaria de las Antillas, la cual…

Química

Química  (1936) Publicación de los Estudiantes de la Facultad de Química de la Universidad de Yucatán. Fue editado en Mérida. Algunos de sus ejemplares se encuentran consignados en la Hemeroteca Nacional.

Quina blanca

Quina blanca  Arbusto o arbolillo hasta de 12 m, revestido de escamitas plateadas; hojas alternas, anchamente ovadas de 7-15 cm; escamoso-plateadas abajo; flores completas, en racimos; fruto capsular-escamoso de 8 mm con tres semillas. Especie: Croton guatemalensis; familia: euforbiáceas.

Quina blanca

Quina blanca  Arbusto o arbolillo de 6-8 m, de hojas ovadas o triangular-ovadas de 8-15 cm, acuminadas, escamoso plateadas, de 3 a 5 nervaduras en la base y el borde entero; flores unisexuales, en racimos delgados, espiciformes, de 4-8 cm, cápsula de 10 mm, muricada. Especie: Croton reflexiolus; familia: euforbiáceas.

Quincena Pasada (La)

Quincena Pasada (La)  (1975) Periódico quincenal de opinión e información política, económica, social y cultural, editada por la Federación Estatal de la Central Campesina en el Estado de Yucatán. En sus editoriales proponía que el pueblo yucateco asumiera en conjunto sus responsabilidades y desenmascarara a los que soñaban con retornar al pasado. Apoyó la administración…

Quinim

Quinim  En maya: k’inim. Especie: Ceiba aesculifolia; familia: bombáceas.

Quintana Roo

Quintana Roo  Entidad federativa que se encuentra situada en la porción oriental de la Península de Yucatán. Tiene una superficie de 50,843 km2. Limita al Norte con el Golfo de México y el estado de Yucatán, al Sur con Belice y Guatemala, al Este con el Mar Caribe y al Oeste con el estado de…

Quintana Roo

Quintana Roo  Municipio del estado de Yucatán, cuya cabecera lleva el mismo nombre. Medio geográfico. Se localiza en la región oriente del estado. Limita al Norte con el municipio de Cenotillo, al Sur y al Este con Dzitás y al Oeste con Tunkás. Además de la cabecera municipal, se localiza el poblado Dzulutok. Cuenta con…

Quintana Roo, Andrés Eligio

Quintana Roo, Andrés Eligio  (1787-1851) Militar y político. Nació el 30 de noviembre en Mérida, Yucatán. Sus padres fueron José Matías Quintana y María Ana de Roo y Rodríguez de la Gala, nacida en Campeche; el primero se dedicó al comercio y estableció el almacén Quintana Padre e Hijo, el cual llegó a ser próspero.…

Quintana Roo, territorio

Quintana Roo, territorio  (1966) Publicación promovida por el gobierno del territorio de Quintana Roo y sucesora del Boletín Informativo, el cual daba a conocer las actividades gubernamentales. Pretendía informar sobre los asuntos concernientes a los habitantes y la vida territorial, tomando en consideración las opiniones colectivas e individuales, para convertirse en un mecanismo de propagación…

Quintana Roo, Tomás Domingo

Quintana Roo, Tomás Domingo  (1789-1860) Sacerdote. Nació y murió en Mérida, Yucatán. Hermano de Andrés Quintana Roo. Estudió en el Seminario Pontificio de San Ildefonso donde se ordenó como sacerdote en 1813. Fue enviado en 1821 a la parroquia de Dzidzantún para cumplir con un interinato y el 23 de mayo de ese año le…

Quintana y Locario, Gregorio de

Quintana y Locario, Gregorio de  (1742-1800) Nació en San Juan Ortoño, en la provincia de Coruña, Galicia. Llegó muy joven a Yucatán durante el gobierno de Cristóbal Zayas Guzmán y Moscoso, al requerirse oficiales experimentados para disciplinar a las milicias y estar así listas para defender las costas. Fue designado capitán de milicias y, durante…

Quintana, José Matías

Quintana, José Matías  (1767-1841) Político y periodista. Nació en Mérida, Yucatán, y murió en la Ciudad de México. Hijo de Gregorio Quintana y Martina del Campo y León. Fue padre del ilustre yucateco Andrés Quintana Roo. El biógrafo Francisco Sosa señala que aunque se dedicó al comercio, su amor por la lectura lo llevó a…

Quintanarroense

Quintanarroense  (1897) «Periódico Independiente». Fue editado en Mérida. Algunos de sus ejemplares se encuentran consignados en la Hemeroteca Nacional.

Quisache

Quisache  Arbusto o arbolillo de 5 m, con espigas de 3-5 cm, huecas; hojas bipinadas; hojuelas de 15-20 pares, linear-oblongas, de 6-8 mm; flores en espigas densas; estambres numerosos; vaina de 3-5 cm de largo por 1 de ancho. Especie: Acacia collinsii. Familia: leguminosas. Además de Yucatán se localiza en Oaxaca y Chiapas.

Quitrin

Quitrin  Nombre con el cual se conoció en la época colonial un tipo de coche ligero y pequeño, pues sólo era para dos personas, de dos ruedas, generalmente sin tapacete, tirado por un caballo y manejado por uno de los pasajeros. Su origen es europeo, pero se popularizó en Cuba, de donde pasó a Yucatán…